lunes, 28 de febrero de 2011

United S(pain)tates of America

¿Verdad que suena extraño?

Sin embargo, es la consecuencia lógica que extraigo después de releer, en su versión original inglesa, la obra de Philip Wayne Powell 'Tree of Hate. Propaganda and prejudices affecting United States relations with the Hispanic World' (University of New Mexico Press, Albuquerque, 2008).

En su momento hice un apretado resumen de sus contenidos en este blog, así que evitaré repetir su principal mensaje --nítido, por lo demás, en el subtítulo del ensayo de este historiador norteamericano.

Lo que pretendo subrayar ahora es la invitación de Powell a desmarcarse de la cacareada superioridad nórdica representada por países como Holanda, Alemania, Francia o Reino Unido. Esa invitación se extiende desde Norteamérica a Iberoamérica y la península ibérica (España y Portugal).

La nación líder en el momento actual comparte, según el autor, varios factores cruciales con la primera potencia mundial del mundo moderno representada por el imperio español. Al igual que los Estados Unidos ahora, España se ganó antes la antipatía de los países nórdicos por su atribuida incapacidad para controlar sus posesiones y, por tanto, sus riquezas. El imperio español fue víctima de la primera campaña de propaganda orquestada para minusvalorar sus logros y despreciar a su gente, de modo similar a cómo, desde hace años, esos mismos europeos miran por encima del hombro a los 'yankess' a quienes se considera prepotentes, incultos y poco sofisticados. ¿Nos suena?

Igual que ahora el mundo absorbe fluidamente las creaciones norteamericanas sin reconocerlo explícitamente, en su momento el imperio español tuvo una sobresaliente influencia en los demás países --que, por supuesto, tampoco reconocieron. Al contrario, en ambos casos se consideran países con escaso interés cultural plagado de ciudadanos fanáticos, horriblemente patriotas y, por supuesto, insultantemente básicos.



La obra de Powell se cimenta sobre la necesidad de que los norteamericanos abandonen los mitos nórdicos de origen europeo, sin ninguna base real, promovidos por una lamentable propaganda. Las tristes actuaciones de los Estados Unidos en el resto de América, que el autor revisa, demuestran que la situación solamente puede corregirse dirigiendo la mirada hacia el lugar adecuado.

No será fácil eliminar los errores que se han propagado a través de los libros de texto de generaciones de estadounidenses, tales como la despiadada conquista de América por parte de los 'Spaniards', su ciego fervor religioso materializado en una implacable inquisición, su interés exclusivo en el oro, maya, inca y azteca, o su incapacidad para gobernar más allá de la cruel explotación de los indígenas.

Powell desmonta eficazmente esta leyenda negra en su obra, recurriendo a hechos demostrados y huyendo del manipulado saber recibido por canales fríos e interesados.

La unión iberoamericana sería extraordinariamente poderosa. Y también coherente. Existe un poso cultural compartido por los iberoamericanos --incluyendo los Estados Unidos-- inexistente con el resto de los países europeos. Es absolutamente cierto que Europa termina en los Pirineos, pero Iberia se extiende hacia el oeste, hacia América.

Los Estados Unidos son hermanos de los Latinoamericanos en mucha mayor medida que de la franja europea situada por encima de la cordillera pirenaica. Pero, subraya Powell, Latinoamérica no se puede entender sin Iberia. Haberlo intentado ha provocado los graves errores de los 'yankees' en su propio continente.

Los iberos nos estamos acostumbrando, peligrosamente, a las influencias nórdicas. No son pocas las voces que denuncian esa tendencia. Pero mirar hacia el lugar natural parece más inteligente si se desea evitar dolorosas e innecesarias tortícolis.

Más información en:

sábado, 26 de febrero de 2011

El negocio de la igualdad

El Ministerio de Igualdad ha desaparecido, pero no por eso se irá de rositas, según parece.

El Tribunal de Cuentas ha detectado irregularidades en ese organismo dirigido por Bibiana Aído.

Se trata, presuntamente, de la historia habitual: asignación irregular de contratos y subvenciones usando el 'método digital'.

Como se puede prever, las asignaciones de contratos y subvenciones presentan un sesgo del 95% a favor de instituciones dirigidas por mujeres.

El Tribunal de Cuentas indica que apenas hubo una competición abierta para realizar las adjudicaciones presupuestarias.

¿Quizá Aído se consideraba inmune?

El método más socorrido era el trámite de urgencia, y, a menudo, el gasto fue aprobado después de emitir la factura.

En el capítulo de contratación de personal, el método era encubierto, ignorando el procedimiento habitual para selección de personal en un centro público.

El Tribunal también pone en entredicho al Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer.

Veremos en qué para este proceso.

viernes, 25 de febrero de 2011

La calma del genoma humano

 ¿Qué fue de aquel maravilloso 2001? O, en otras palabras, ¿qué se ha avanzado en el conocimiento del genoma humano desde las famosas publicaciones de 'Nature' y 'Science' hace 10 años?

Lumbreras del MIT o de Harvard dicen que ahora sabemos mucho más sobre biomedicina, aunque reconocen que el genoma es brutalmente complejo. O al menos lo parece. Los 21.000 genes que nos identifican, acarrean enormes dosis de información que se resiste a ser procesada comprensiblemente.

Los famosos SNPs, es decir, polimorfismos de nucleótidos, esto es, cambios en el orden de las letras del ADN que revelan la identidad de cada uno de nosotros, parecen ayudar a revelar determinados trastornos.

Proyectos como el ENCODE (The Encyclopedia of DNA Elements) persiguen crear catálogos de células, detectar las interacciones entre genes, o aislar mutaciones. A esto se añade el objetivo de comprender el lenguaje de los genes. A día de hoy no se tiene la más remota idea de cómo se comunican.

Existe, eso sí, una auténtica obsesión por vincular los genes a las enfermedades. Ahora se cree saber que casi tres mil genes específicos se encuentran relacionados con diferentes trastornos. Pero se admite que se ignora cuáles son los factores genéticos que contribuyen a los trastornos más comunes entre la población general.

Se sigue prometiendo una revolución científica de descomunales proporciones dirigida a promover la salud de las personas. Pero todavía resta mucho camino por recorrer. Mis mejores deseos...

jueves, 24 de febrero de 2011

Genes, neuronas y trastornos


Las relaciones recíprocas entre los genes, el cerebro y las conductas constituyen un sistema que parece extraordinariamente complejo.

Ante esta tesitura, algunos científicos, como el catalán Àlex Bayés, del Instituto Sanger, admite que la investigación puede verse derrotada por la naturaleza.

Se presume que el intelecto humano no da para abarcar ese sistema.

Vale, de acuerdo, entonces confiemos en las máquinas, a las que no asusta esa coyuntura porque disponen de una fuerza bruta sustancialmente mayor.

Aunque también se pueden ensayar métodos más rudimentarios. ¿Y si ese sistema complejo obedece a leyes realmente simples?

Una gran parte de la investigación financiada se dirige a comprender los procesos degenerativos, pero en ese esfuerzo suelen considerarse personas sanas de control.

De hecho, en una investigación en la que ha participado Bayés, se tuvo que analizar el tejido sano de los pacientes para concluir que hay casi 1.500 proteínas activas solamente en determinadas regiones de las sinapsis.

Algo se estropea en esas sinapsis cuando aparecen los problemas. Localizar dónde se produce el fallo puede ser la clave para prevenir esos problemas. Y es precisamente ese proceso de localización el que se percibe como inalcanzable.

Los científicos suelen dan por hecho que las sinapsis son tremendamente delicadas, pero también puede pensarse que, muy al contrario, su aparente complejidad está gobernada por unos elementales principios que se ven alterados llegado un momento del desarrollo ontogenético --por ejemplo, cuando dejamos de ser reproductivamente 'interesantes'.

El número de experiencias al que se enfrenta un ser humano desde el momento de la concepción no logra modificar su desarrollo, salvo cuando aparecen los problemas por motivos desconocidos --o existen agresiones del entorno especialmente virulentas.

Esa secuencia sugiere que el entorno no tiene mucho que decir en el proceso. Y es esa inquietante sugerencia la que promueve nuestra descorazonadora evaluación.

No me cabe duda de que lograremos encontrar métodos para alterar la secuencia, pero tengo reservas sobre su previsible efecto positivo. Quizá 'arreglemos' una parte de la ecuación, pero 'desajustaremos' otras porque careceremos del mapa global.

miércoles, 23 de febrero de 2011

¿Es el Parkinson algo natural?


DOPAL es una toxina que produce espontáneamente el cerebro humano y que puede estar detrás de la presencia del Parkinson al destruir la dopamina, y, por supuesto, las células que la producen.

Panneton, W. M. et al. (2010). The Neurotoxicity of DOPAL: Behavioral and Stereological Evidence for Its Role in Parkinson Disease Pathogenesis. PLoS ONE, Volume 5, Issue 12, e15251.

Previamente se había observado que DOPAL mataba las células sanas productoras de dopamina. Ahora se extiende el trabajo usando animales.

El Parkinson se vincula a una pérdida de neuronas de dopamina y conlleva dificultad y lentitud de movimientos, así como temblores en reposo.

Una vez se alcanza un 80% de destrucción de las células nerviosas en la sustancia negra del cerebro, comienzan a presentarse los síntomas del Parkinson.

El reto está en descubrir qué mata estas células para articular mecanismos que paren el malévolo proceso.

Los actuales tratamientos se basan en sustituir la dopamina destruida, pero así no se logra prevenir la pérdida de las neuronas que producen esa sustancia.

Una vez constatada la secuencia, se persigue ahora abortar el ciclo de destrucción que conduce a la enfermedad.

martes, 22 de febrero de 2011

Memoria e ITV

En el famosísimo Hospital Mount Sinai de Nueva York --y con la colaboración del Centro de Investigación Médico Aplicada de la Universidad de Navarra-- se ha hecho un estudio en el que se concluye haber encontrado un medio para afianzar nuestra memoria a largo plazo.

Chen, D. Y. et al. (2011). A critical role for IGF-II in memory consolidation and enhancement. Nature, 27, January, Vol 469, 491-499.

¿Cómo? Fácil: se inyecta IGF-II, es decir, un factor de crecimiento insulínico omnipresente en el cerebro durante su desarrollo, pero que se va desvaneciendo a medida que ese cerebro (y, de paso, nosotros) se hace mayor.

Según parece, la 'sangría' de IGF-II está detrás de que perdamos memoria.

Por ahora se ha probado esa solución con (nuestros queridos amigos los) roedores, observándose que la inyección debe hacerse dentro de un ventana temporal idónea (aprox. una semana). El IGF-II ayuda a mejorar la comunicaciones entre las neuronas (sinapsis).

El experimento se basó en entrenar a las ratas para modificar su conducta de exploración, comparando a las tratadas con el IGF-II dos días después del proceso de condicionamiento, con las ratas de control no tratadas. Las primeras superaron a las segundas, como era de esperar.

Y, como viene siendo habitual, estos resultados pretenden aplicarse a personas con pérdidas de memoria. Pero no únicamente con individuos que presentan trastornos degenerativos, sino con aquellos que, simplemente, se hacen mayores y manifiestan problemas para recordar. La píldora de IGF-II está al caer. Pero, eso sí, el cerebro la reconocerá como un factor familiar, no como un agente extraño.

Si un estudiante quiere mejorar su proceso de memorización sin apenas esfuerzo: IGF-II en vena.

Ninguna reserva manifiestan estos científicos ante la posibilidad de que el cerebro se sorprenda ante la repentina aparición de esta sustancia en un momento del desarrollo que no le corresponde. Algo así como lo que les sucedió a los dinosaurios en el parque creado por la imaginación de Crichton: wow, what the hell are we doing here in the last quarter of the XX Century, sixty thousand years after we became extinct? (o sea, más o menos ¿qué demonios hacemos aquí, en el siglo XX, sesenta mil años después de habernos extinguido?)

¿Qué soy negativo? Quizá no tanto: el IGF-II se ha relacionado con varios tipos de cáncer. Vaya.

lunes, 21 de febrero de 2011

Essential Science Indicators


La ciencia española lo hace cada vez mejor, a pesar de la presunta fuga de cerebros a otras latitudes en busca de mercados más suculentos.

La agencia Thomson Reuters, que actualmente es la 'biblia' a la que se acude para consultar la productividad y el impacto de los científicos, acaba de publicar un ranking en el que un artículo, suscrito mayoritariamente por físicos españoles, aparece en la posición 15.

Concretamente, el trabajo se titula 'The SIESTA Method for ab-initio Order-N Materials Simulation'. Se publicó en 2002 en el 'Journal of Physics: Condensed Matter', y ha recibido un total de 2.373 citas, situándose, así, como el segundo artículo más citado en la historia de esa prestigiosa revista.

Los autores son: Junquera (Universidad de Cantabria), Soler (Universidad Autónoma de Madrid), Artacho (Universidad de Cambridge), Ordejón (Centre d'Investigació en Nanociència i Nanotecnología, CSIC-ICN), Sánchez-Portal (Centro de Física de Materiales CSIC-UPV/EHU y DIPC), Gale (Curtin University of Technology, Perth, Australia) y García (Institut de Ciència de Materials de Barcelona).

El mérito es mayor si se tiene en cuenta que los artículos más citados suelen ser trabajos de revisión en publicaciones como la 'Review of Particle Physics'.

El 'Essential Science Indicator' pertenece a la ISI Web of Knowledge y permite clasificar países, revistas, científicos, trabajos o instituciones por campo de investigación. Se basa en 8.500 publicaciones.

Conviene destacar que SIESTA (www.uam.es/siesta) es un programa informático comercializado por Nanotec (www.nanotec.es) y entre cuyos compradores se cuentan empresas como Samsung, General Electric, Sony o Mitsubishi.

Usando ese programa se han publicado alrededor de 2.000 artículos.

Podemos.

sábado, 19 de febrero de 2011

Pérez-Reverte no siempre tiene razón, pero a veces...

Una amiga me ha enviado un artículo de este ex-periodista y novelista.

Cuenta una historia que ya quisieran como suya algunos productores de Hollywood para regodearse en el valor de la que ellos llaman 'tierra de los valientes' (o 'home of the brave' que viene siendo lo mismo).

Subraya Reverte el hecho, que ya hemos tenido oportunidad de denunciar reiteradamente en este blog, de que nosotros, los 'Spaniards' pasamos --de modo cobarde, o, para el caso, estúpido-- de recuperar el pasado de quienes nos precedieron para afianzar nuestro presente y proyectar el futuro de aquellos que heredarán esta fascinante península.

Con su permiso, voy a reproducir su artículo aquí. Merece la pena.


La Carga de los Tres Reyes, por Arturo Pérez Reverte

....Ya ni siquiera se estudia en los colegios, creo. Moros y cristianos degollándose, nada menos. Carnicería sangrienta. Ese medioevo fascista, etcétera. Pero es posible que, gracias a aquello... mi hija no lleve hoy velo cuando sale a la calle.

Ocurrió hace casi ocho siglos justos, cuando tres reyes españoles dieron, hombro con hombro, una carga de caballería que cambió la historia de Europa.

El próximo 16 de julio se cumple el 798 aniversario de aquel lunes del año 1212 en que el ejército almohade del Miramamolín Al Nasir, un ultrarradical islámico que había jurado plantar la media luna en Roma, fue destrozado por los cristianos cerca de Despeñaperros. Tras proclamar la yihad --seguro que el término les suena-- contra los infieles, Al Nasir había cruzado con su ejército el estrecho de Gibraltar, resuelto a reconquistar para el Islam la España cristiana e invadir una Europa --también esto les suena, imagino-- debilitada e indecisa.

Los paró un rey castellano, Alfonso VIII. Consciente de que en España al enemigo pocas veces lo tienes enfrente, hizo que el papa de Roma proclamase aquella cruzada contra los sarracenos, para evitar que, mientras guerreaba contra el moro, los reyes de Navarra y de León, adversarios suyos, le jugaran la del chino, atacándolo por la espalda.

Resumiendo mucho la cosa, diremos que Alfonso de Castilla consiguió reunir en el campo de batalla a unos 27.000 hombres, entre los que se contaban algunos voluntarios extranjeros, sobre todo franceses, y los duros monjes soldados de las órdenes militares españolas.

Núcleo principal eran las milicias concejiles castellanas --tropas populares, para entendernos-- y 8.500 catalanes y aragoneses traídos por el rey Pedro II de Aragón; que, como gentil caballero que era, acudió a socorrer a su vecino y colega. A última hora, a regañadientes y por no quedar mal, Sancho VII de Navarra se presentó con una reducida peña de doscientos jinetes -Alfonso IX de León se quedó en casa-.

Por su parte, Al Nasir alineó casi 60.000 guerreros entre soldados norteafricanos, tropas andalusíes y un nutrido contingente de voluntarios fanáticos de poco valor militar y escasa disciplina: chusma a la que el rey moro, resuelto a facilitar su viaje al anhelado paraíso de las huríes, colocó en primera fila para que se comiera el primer marrón, haciendo allí de carne de lanza.

La escabechina, muy propia de aquel tiempo feroz, hizo época. En el cerro de los Olivares, cerca de Santa Elena, los cristianos dieron el asalto ladera arriba bajo una lluvia de flechas de los temibles arcos almohades, intentando alcanzar el palenque fortificado donde Al Nasir, que sentado sobre un escudo leía el Corán, o hacía el paripé de leerlo --imagino que tendría otras cosas en la cabeza--, había plantado su famosa tienda roja.

La vanguardia cristiana, mandada por el vasco Diego López de Haro, con jinetes e infantes castellanos, aragoneses y navarros, deshizo la primera línea enemiga y quedó frenada en sangriento combate con la segunda. Milicias como la de Madrid fueron casi aniquiladas tras luchar igual que leones de la Metro Goldwyn Mayer. Atacó entonces la segunda oleada, con los veteranos caballeros de las órdenes militares como núcleo duro, sin lograr romper tampoco la resistencia moruna.

La situación empezaba a ser crítica para los nuestros --porque sintiéndolo mucho, señor presidente, allí los cristianos eran los nuestros-- que, imposibilitados de maniobrar, ya no peleaban por la victoria, sino por la vida. Junto a López de Haro, a quien sólo quedaban cuarenta jinetes de sus quinientos, los caballeros templarios, calatravos y santiaguistas, revueltos con amigos y enemigos, se batían como gato panza arriba.

Fue entonces cuando Alfonso VIII, visto el panorama, desenvainó la espada, hizo ondear su pendón, se puso al frente de la línea de reserva, tragó saliva y volviéndose al arzobispo Jiménez de Rada gritó: «Aquí, señor obispo, morimos todos». Luego, picando espuelas, cabalgó hacia el enemigo. Los reyes de Aragón y de Navarra, viendo a su colega, hicieron lo mismo. Con vergüenza torera y un par de huevos, ondearon sus pendones y fueron a la carga espada en mano.

El resto es Historia: tres reyes españoles cabalgando juntos por las lomas de Las Navas, con la exhausta infantería gritando de entusiasmo mientras abría sus filas para dejarles paso. Y el combate final en torno al palenque, con la huida de Al Nasir, el degüello y la victoria.

¿Imaginan la película?... ¿Imaginan ese material en manos de ingleses o norteamericanos?.. Supongo que sí. Pero tengan la certeza de que, en este país imbécil, acomplejado de sí mismo, gobernado por políticos aún más imbéciles carentes de toda identidad... no la rodará ninguna televisión, ni la subvencionará jamás ningún ministerio de Educación, ni de Cultura, porque aquí no habría despelote ni mariconeo, sino gente real que por amar a su tierra luchaban a morir

¡Ojo!  ¡Importante!

¡Tardamos 8 SIGLOS, o sea, 800 AÑOS, en echarles de la península, nuestra tierra!

Fue por nuestra desunión, porque España la formaban distintos reinos y no uno solo. Combatíamos entre nosotros  --como ahora con las 17 autonomías innecesarias-- y no tuvimos un solo Rey, una sola nación, un único mando militar para expulsarles, de eso se aprovecharon durante 8 siglos, y ellos, los de la media luna sí que lo recuerdan, por eso se aprovechan de nuestra actual desunión para una segunda invasión silenciosa... bajo la permisividad de políticos de bajo perfil, acomplejados, miedosos de llamar a las cosas por su nombre..., nada que ver con aquellos valerosos guerreros cristianos que combatieron y derramaron su sangre para.... nada.

Ellos recuerdan nuestra desunión, la misma que tenemos ahora y que muchos políticos fomentan. Y ellos lo saben... y de paso, se frotan las manos, se ríen y se aprovechan para su segunda invasión...

Nosotros hemos olvidado la historia, pero ellos no .... mal asunto.

viernes, 18 de febrero de 2011

El poder de elección de los medios

Si un entrevistado dice que se sabe algo con claridad, mientras que otro declara que de eso nada, el reportero elige porque puede hacerlo cuando se encierra en la sala de montaje a cortar y pegar.

Pero ¿en función de qué criterio hace su selección el profesional de la comunicación?

Sus particulares sesgos y preferencias, como parece lógico.

Recientemente se ha proyectado un programa de televisión en el que se explora el efecto de las nuevas tecnologías sobre nuestras capacidades intelectuales. Acepté grabar una entrevista para el programa porque las preguntas me parecieron interesantes. Imagino que algo similar les ocurrió a los demás individuos entrevistados.

Me arrepiento de haber violado el principio básico que cualquier científico debería seguir: participar únicamente en programas que se desarrollen en riguroso directo. Ahí no hay modo de 'cortar y pegar', y, además, puedes debatir con quien discrepa de tu postura.

En ese programa de TELEMADRID (Inteligencia 2.0) recuerdo haber dicho en la grabación que los psicólogos poseen una definición muy clara de capacidad intelectual, y, también, que se puede medir con precisión --entre otras cosas. Sin embargo, el reportero prefiere la declaración de un ingeniero que dice que no sabemos lo que es la inteligencia y que tampoco disponemos de modos fiables de medirla.

Además, descubro, con perplejidad, que el programa gira alrededor de diversos productos de Microsoft. Nunca se me dijo que mi imagen participaría en una manifiesta campaña de publicidad televisiva.


Lamento no haber sido más cuidadoso y pido disculpas por contribuir a que los medios hayan usado fragmentos de lo que dije para apoyar lo que ellos querían que dijese.

Transcribo aquí las preguntas que me hicieron, por escrito, y lo que respondí:

TELEMADRID. Los niños y adolescentes “nativos digitales” han desarrollado una inteligencia visual distinta a la de los adultos “no nativos”: uso de la hipertextualidad a través de links, acceso no lineal a la información, flujo vertiginoso de imágenes en movimiento, inmediatez y mayor capacidad de solucionar problemas sin necesidad de emplear un manual.

R.C. No es una inteligencia visual ‘distinta’ a los adultos menos digitalizados.
La inteligencia visual –o espacial—es una capacidad en la que existen considerables diferencias entre unas y otras personas.
Los niños y adolescentes, como grupo, pueden destacar en el manejo de la tecnología simplemente porque su cerebro les da una ventaja, pero eso no significa que superen a los adultos digitalizados porque son ‘nativos digitales’.
El acceso masivo a esas tecnologías es una de las explicaciones, pero solo una, al famoso ‘efecto Flynn’, es decir, el incremento generacional de inteligencia observado en distintos países, incluido España.

TEL. La aplicación Power Point: ¿desvía la atención en imágenes accesorias respecto a la recepción de lo esencial del mensaje?  Altos mandos del Ejército Norteamericano se han declarado en contra de emplear esta aplicación en los “briefings”, dado que los receptores del mensaje captan hasta un 30 por ciento menos de la información esencial que trata de transmitir el emisor.

R.C. Depende.
Dividir la atención entre un mensaje verbal (orador) y otro visual (PPT) requiere más recursos mentales por parte del receptor.
Por tanto, beneficia a quien dispone de esos recursos, pero perjudica a quien carece de ellos.
Declararse en contra del uso del PPT es más cómodo que proponer pautas para reducir la carga del receptor y maximizar la eficiencia al transmitir el mensaje.

TEL. ¿En qué consisten los denominados programas de entrenamiento “Megabrains”? ¿Desarrollan la inteligencia? ¿Es, de hecho, posible aumentar el cociente intelectual de una persona?

R.C. A día de hoy es complicado declarar, categóricamente, que esos programas desarrollan la inteligencia.
Lo que sabemos es que algunos de esos programas requieren usar la capacidad intelectual. Otros no.
Existen parámetros que pueden ‘manipularse’ en un videojuego para que reclame el uso de esa capacidad. Esencialmente es básico que posea una complejidad moderada y que no se pueda automatizar.
En cuanto a si es posible aumentar el CI de una persona en concreto, la respuesta es ‘hasta cierto punto’.
Medio en broma, mi colega y amigo Jim Flynn –quien popularizó el fenómeno de ganancia generacional antes señalado—escribió que el mejor modo de mejorar la inteligencia consiste en relacionarse con una pareja y unos amigos inteligentes.

TEL. Los videojuegos Braintrinning, ¿tienen algún impacto  en el incremento de la inteligencia? ¿Pueden suponer un refuerzo para prevenir enfermedades neurodegenerativas, para retrasar su evolución?

R.C. Una vez más, depende.
No todos esos videojuegos son iguales, ni tampoco lo son las personas que juegan.
Un videojuego demasiado complejo puede resultar aversivo para ciertas personas, pero estimulante para otras.
Y algunos estudios ponen de relieve que la estimulación a través de ciertos videojuegos contribuye a mantener la integridad del cerebro cuando se está sano, pero que quienes han mantenido una mayor actividad viven un proceso más acelerado de declive si llegan a manifestar algún trastorno degenerativo.

TEL. Los traductores on line: Google, Babylon… Delegar en ellos la traducción de textos en quienes no tienen asentados los conocimientos de una segunda lengua…¿puede suponer una merma en nuestra capacidad lingüística para aprender un segundo idioma?

R.C. No.
Las ayudas tecnológicas son generalmente útiles, puesto que liberan recursos.
El mejor modo demostrado de aprender un segundo idioma es residir en el país en el que se habla.
Usar un traductor para comprender un mensaje relevante para nosotros permite acceder a esa información.

TEL. ¿Qué consecuencias puede tener en el medio y largo plazo el empleo de calculadoras (en el móvil, el ordenador, etc…) que nos eximan de realizar las mínimas operaciones aritméticas. Antes, el uso de calculadoras –científicas o no- quedaba relegado al ámbito académico o a determinados usos laborales, pero ahora se ha universalizado.

R.C. Sucede algo similar a lo comentado para los traductores.
Si no tenemos que ocuparnos de cálculos simples podemos destinar nuestros recursos mentales a otras cosas que, llegado el caso, pueden ser más relevantes.
El uso de la tecnología es, en general, liberador, mentalmente hablando.
Si tengo que ocuparme de cosas demasiado concretas, como hacer sumas, puede que llegue tocado a lo realmente importante, que es razonar sobre lo que esos números que debo sumar representan.

TEL. ¿Qué consecuencias puede tener sobre nuestra memoria, nuestra capacidad espacial y nuestra capacidad de planificación la universalización de los dispositivos GPS, que trazan rutas por nosotros, que recuerdan itinerarios por nosotros y que nos eximen de emplear esas capacidades?

R.C. Ninguna.
Los componentes básicos de la capacidad intelectual son el razonamiento, la resolución de problemas y el aprendizaje.
El GPS puede sugerirnos una determinada ruta o rescatarnos de una situación desesperada en una ciudad desconocida, pero, con frecuencia, el usuario es parte activa del proceso.
En situaciones conocidas, el uso del GPS resulta también estimulante. Por ejemplo, desde siempre hemos usados dos o tres rutas para ir al trabajo, pero ahora el GPS nos descubre una nueva ruta, lo que lleva a preguntarnos sobre el por qué de la discrepancia.

TEL. La “realidad aumentada”:  iconos, información, gráficos que se superponen en tiempo real en la pantalla de nuestro Smartphone mientras éste enfoca el mundo real. ¿Qué consecuencias puede tener en nuestra discriminación de lo real y lo virtual?

R.C. Escasas.
Solamente los psicóticos padecen problemas para distinguir lo real de lo que no lo es.
Los mundos virtuales amplían nuestros horizontes mentales.
En ellos se pueden probar cosas inviables en el mundo real.
Y, por supuesto, esos mundos virtuales pueden contribuir a simular situaciones bajo condiciones francamente estimulantes para nuestras capacidades.

TEL. Google (y los demás buscadores) y Wikipedia: acceso ilimitado e inmediato a un flujo de información. Hemos delegado en ellos, que discriminan por nosotros, amplían posibilidades, pero también restringen por la oferta masiva de datos. ¿Cómo afectan a nuestra memoria? ¿Los datos que percibimos sólo se almacenan en nuestra memoria a corto plazo? ¿Qué efectos tiene ese flujo masivo sobre nuestra capacidad de asimilación, de análisis? La fragmentación de la información, su constante movimiento, ¿cómo afecta a nuestra capacidad para discriminar lo que es esencial de lo accesorio?

R.C. Disponer de demasiada información obliga a organizar, categorizar, jerarquizar. Y también a olvidar.
Esa clase de acciones mentales promueven nuestra capacidad de asimilación y análisis.
Ahora bien, no todas las personas encuentran ‘interesante’ esta necesidad de organizar, categorizar, jerarquizar.
Igual que en el colegio algunos chavales aprenden más, mejor y más rápidamente cuando se les da autonomía, mientras que otros necesitan que se les guíe paso a paso, en la interacción con las tecnologías de acceso a la información algunas personas ‘se pierden’, mientras que otras obtienen extraordinarios beneficios.

TEL. Los videojuegos conocidos como “Shooters en primera persona” que implican recorridos extremadamente complejos en intrincados laberintos, plataformas y habitaciones… ¿Desarrollan nuestra capacidad espacial? Y los videojuegos de acción, de precisión, de disparos… (al margen de la cuestión de la violencia, que, en este caso, no viene al caso considerar) ¿pueden desarrollar y mejorar nuestra capacidad de reacción, nuestros reflejos ante situaciones imprevistas?

R.C. Si se hace un análisis psicológico de esa clase de juegos, se observa que poseen características apropiadas para estimular determinadas capacidades mentales.
Por ejemplo, tener presentes las armas de las que se dispone para usarlas dependiendo del contrincante –así como de su número, del entorno específico, del tiempo disponible para terminar la secuencia, y de la ‘vida’ de la que se me va privando con las agresiones que sufro—conlleva coordinar, en tiempo real, una enorme cantidad de información para la acción.
Esos componentes psicológicos son evaluados con pruebas psicológicas estandarizadas de modo estático, pero el siglo XXI exige otros métodos más dinámicos.

TEL. Adolescentes: son capaces de realizar simultáneamente distintas tareas relacionadas con el mundo digital: chatean, emplean Messenger, realizan las tareas de clase, mandan un sms, y ven una película. ¿Esta capacidad “multitarea” es, verdaderamente efectiva? Realizan cada una de esas tareas con igual eficacia que si concentrasen su atención linealmente, por separado?

R.C. De acuerdo, hacen todas esas cosas, pero ¿lo hacen con la eficacia exigida?
El tratamiento paralelo de distintas piezas de información, como dijimos antes, exige más recursos mentales que abordarlas por separado.
La ciencia descubrió hace tiempo que la eficacia ante una determinada tarea se reduce cuando se requiere hacer otra de modo simultáneo.
El rendimiento en condiciones de multitarea se degrada en todas ellas con respecto a cuando se hacen por separado, debido a que el cerebro humano tiene importantes limitaciones en ese sentido.

TEL. ¿Puede provocar cambios en la configuración del cerebro el empleo de un órgano antes infrautilizado (por ejemplo, el dedo pulgar que los adolescentes utilizan intensivamente en el envío de sms?

R.C. El cerebro es plástico, y, por tanto, sensible a las condiciones del entorno y las acciones que la persona realiza.
No obstante, si se abandonan unas determinadas condiciones o dejan de hacerse esas acciones, el cerebro tiende a regresar al punto de partida, a recuperar el estado inicial.

TEL. ¿Qué papel tiene a largo plazo, en los planes de estudios, la necesidad de memorización de contenidos, de datos, teniendo en cuenta que el acceso a la información será en un futuro próximo, universal, omnipresente, infinito e inmediato? La memorización por sí misma, ¿no será un valor a la baja?

R.C. La característica fundamental de la memorización es  que pueda usarse inteligentemente lo que se sabe.
La memoria no es una simple base de datos, sino un entramado de conocimientos que las personas usamos con distinta eficiencia.
El proceso de manipulación de esos conocimientos es lo que marca la diferencia.

TEL. El objeto tecnológico en sí mismo, el gadget: la última consola, el último smarphone, el último ipad… confieren al usuario una falsa sensación de onmipotencia, de expansión de sus propias capacidades. ¿En qué medida un usuario que “cree” firmemente que sus capacidades han sido amplificadas, aumentadas, extendidas por el dispositivo tecnológico puede realmente volverse “más listo”?

R.C. El manejo de esos dispositivos, así como los cambios (actualizaciones) que sistemáticamente experimentan, están produciendo ya un efecto que irá en aumento durante el siglo XXI: la distancia entre los más y menos capaces de enfrentarse a la coyuntura.
Se está produciendo un distanciamiento causada por la llamada alfabetización digital. Quienes se queden rezagados lo pasarán mal.
El problema es que, si no se hace nada para evitarlo, la brecha irá en aumento y se creará una élite de alfabetizados digitales aislados del resto de la población.

TEL. La realidad virtual: los nuevos videojuegos de la próxima generación de consolas incorporarán alta definición real con mejores motores gráficos e inmersión en visión en 3D (con o sin necesidad de gafas). Por otra parte, la tendencia es a prescindir de los mandos (Kinect, Xbox Microsoft) de los interfaces físicos, convirtiéndose el cuerpo humano del jugador en parte del propio videojuego. Esa inmersión en una realidad virtual, ¿no puede crear una especie de confusión cognitiva, de eliminación de las fronteras últimas entre el mundo real y el virtual?

R.C. Igual que lo comentado antes, no considero que deba responderse afirmativamente a esta pregunta.
El mundo virtual puede permitir desarrollar acciones que, sencillamente, no son posibles en el real.
Las simulaciones que se llevan a cabo en centros como la NASA facilitan la actuación posterior en el mundo real. El astronauta distingue, perfectamente, cuándo se encuentra en condiciones de simulación o desarrollando una acción en órbita alrededor de la Tierra.

Corretear por la Tierra Media para evitar a los orcos del señor oscuro que tratan de impedir que arrojemos el anillo de poder al volcán del monte del destino no llevará a que exijamos a nuestros amigos que nos llamen Frodo Baggins –salvo en personalidades susceptibles, claro.

jueves, 17 de febrero de 2011

Videojuegos terapéuticos

En el Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona) se ha diseñado un videojuego (ISLAND) dirigido al tratamiento de pacientes que presentan adicción al juego o trastornos de la alimentación.

ISLAND interactúa con el mundo emocional del paciente usando sensores biológicos. Concretamente, se dirige hacia las emociones de ira y aburrimiento.

Se trata de ayudar a gestionar las emociones negativas, la tolerancia a la frustración, el estrés, así como factores tales como la planificación, la demora de las recompensas, la toma de decisiones y la relajación.

Las sesiones terapéuticas son semanales y se prolongan durante cuatro meses. Antes de acudir a cada sesión, el paciente juega con ISLANDS durante media hora, supervisado por un profesional.

Durante el juego se registran las pulsaciones, el ritmo respiratorio, los tonos de voz y las expresiones del rostro. El juego se va adaptando a las reacciones del paciente.

El objetivo en ISLANDS es salir de una isla, pero tomándose su tiempo, lo que obliga a practicar el autocontrol cuando aparecen situaciones de estrés o de frustración.

Según parece, se produce un éxito del 80% en el caso de los ludópatas.

En el caso de la bulimia, el porcentaje es algo menor (65%).

Desde luego, se trata de un magnífico ejemplo de una provechosa aplicación de las llamadas nuevas tecnologías a campos tan relevantes como la terapia psicológica. En cualquier caso, sería interesante disponer de datos sobre su efecto añadido con respecto a las terapias convencionales.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Los institutos de la Comunidad de Madrid

Un buen amigo, que se ha jubilado recientemente tras pasar casi toda su vida profesional como docente en un instituto de la Comunidad de Madrid, solía indicarme su rechazo hacia los ranking que únicamente servían para 'ayudar' a los padres a elegir centro.

Presuntamente esa clase de ranking estaban destinados a encontrar mecanismos de mejora para los peor situados. Pero él no pensaba que fuera esa la meta real.

Recientemente se ha publicado un nuevo ranking. La media de los alumnos de secundaria en la CAM, considerando su rendimiento en PISA, ha aumentado en 30 puntos, pasando a ser de 530.

De un total de 308 centros de secundaria, 253 han mejorado su posición, es decir, han escalado posiciones más de un 80%.

El Instituto Federico Moreno Torroba, de Carabanchel, es el centro ganador, con una puntuación de 693.

Estos son los Top Ten:

1. C.I.DE MUSICA Y E.S.O. FEDERICO MORENO TORROBA (Carabanchel)
2. GRAN CAPITAN (Arganzuela)
3. PINTOR ANTONIO LOPEZ (Tres Cantos)
4. JOSÉ LUIS SAMPEDRO (Tres Cantos)
5. JORGE MANRIQUE (Tres Cantos)
6. RAMIRO DE MAEZTU (Chamartín)
7. PROFESOR MÁXIMO TRUEBA (Boadilla del Monte)
8. PABLO NERUDA (Leganés)
9. ARQUITECTO VENTURA RODRIGUEZ (Boadilla del Monte)
10. CIUDAD DE LOS POETAS (Moncloa)

83 puntos separan al décimo del primero.

Los diez de cola son los siguientes (del peor al mejor):

-. ENRIQUE TIERNO GALVAN (Usera)
-. VALLECAS-MAGERIT (Puente de Vallecas)
-. VISTA ALEGRE (Carabanchel)
-. ARCIPRESTE DE HITA (Puente de Vallecas)
-. JOAQUIN TURINA (Chamberí)
-. VIRGEN DE LA PALOMA (Moncloa)
-. NUMANCIA (Puente de Vallecas)
-. BARAJAS (Barajas)
-. FRANCISCO DE QUEVEDO (San Blas)
-. PROFESOR ANGEL YSERN (Navalcarnero)

El centro de Usera, en honor al cultivado ex-alcalde de la ciudad de Madrid, es el farolillo rojo, y obtiene una puntuación de 414, es decir, casi 280 puntos menos que el ganador de Carabanchel.

Es, desde luego, interesante observar que entre los mejores y los peores se encuentran centros de las mismas zonas geográficas. Luego los problemas 'no van por barrios'.

Un resultado llamativo de la comparativa es que hay diferencias mucho más notables entre los alumnos de un mismo centro, que entre los distintos centros.

Este es un resultado clásico que suele pasar desapercibido, pero que, visto de cerca, apunta directamente al culpable del bajo (y el alto) rendimiento.

¿Adivinan cuál es?