lunes, 30 de enero de 2012

¿Por qué las mujeres practican sexo?

Cindy Meston y David Buss han publicado el libro titulado

'Why Women Have Sex'

Entrevistan a más de 1.000 mujeres de distintos lugares del planeta y los resultados revelan que, según ellas, existen 237 razones para practicar sexo.

La mayor parte de esas razones no están relacionadas con el romance o el placer.

Los autores las dividen esa razones físicas, emocionales y materiales.

Ellas dicen usar el sexo para, por ejemplo, aumentar su autoestima y mantener a sus amantes. Cindy Meston declara que las mujeres practican sexo "para promocionarse, obtener dinero, drogas, intercambiar, vengarse, o para recuperar a su pareja. Para sentirse mejor ellas mismas o para que sus parejas se sientan mal".

Según la autora, "las mujeres usan el sexo en distintas fases de sus relaciones, como señuelo, para poner a prueba al hombre y mantenerlo a su lado. Como un deber. Para librarse de él o ponerle celoso".

Meston muestra su sorpresa porque nunca pensó que hubiera tantas razones, desde meramente altruistas hasta realmente malignas.

La perspectiva de Meston y Buss es evolucionista, por lo que argumentan según nuestro pasado como especie. Repasan las cosas que atraen a los hombres y a las mujeres, recurriendo a argumentos manidos como que se busca la simetría como signo de un buen 'stock' genético y los recursos --en el caso de las mujeres.

Los hijos deben ser saludables, de ahí la relevancia de elegir una pareja genéticamente apropiada, pero también hay que mantenerles, por lo que resulta relevante la existencia de abundantes recursos materiales.

Pero la elección es delicada.

Seleccionar a una pareja como George Clooney o Antonio Banderas puede no ser una buena inversión para la mujer, porque ellos tienen un programa distinto al de ellas.

Esa clase de chicos no gustan precisamente de la monogamia. Y se pueden permitir el acceso a distintas mujeres con relativa facilidad. Alguien menos atractivo, pero más fiable, puede ser mejor elección.

Muchas de las mujeres entrevistadas declararon practicar sexo por puro placer físico, hecho que encaja con la existencia de una 'comisión sobre el orgasmo femenino' en la Organización Mundial de la Salud.

Las mujeres dicen usar el sexo, además, para que sus parejas no busquen en otra parte. Los autores recogen esta declaración: "la mayor parte del tiempo me tumbo y me dedico a repasar el día mientras él actúa. Gimo de vez en cuando para que sepa que sigo ahí y al terminar le digo que ha sido fantástico. Estamos felizmente casados".

La escena se ajusta bastante bien a una estrategia instrumental, alejada de la presunta expresividad que caracteriza a las mujeres. Pero seguramente se trata de un caso individual difícil de generalizar. O quizá no. Quién sabe.

De todos modos falta aquí el por qué del sexo para los hombres. Entrevistarles a ellos puede deparar, también, algunas sorpresas. Predigo que ellos usan el sexo para aumentar su autoestima, mantener a sus amantes, promocionarse, obtener dinero, vengarse, sentirse mejor o para que sus parejas se sientan mal.

A lo mejor no somos tan distintos aunque pueda parecerlo.

viernes, 27 de enero de 2012

IBEROS: Trajano

Trajano nació en Sevilla en el año 53, su origen no era patricio y fue emperador del poderoso Imperio Romano desde el 98 hasta el 117.

Es el primer emperador nacido fuera de Italia.

Trajano reformó civilmente Roma, pero también fue un aclamado comandante militar, llevando el Imperio a la máxima extensión de su historia.

Fue un excelente y muy querido emperador por el pueblo romano.

Entre sus acciones más destacadas estuvo el procesamiento de senadores corruptos. Él mismo jamás usó su poder para situarse más allá de la ley.

Construyó edificios, monumentos y carreteras --colaborando con el excelente arquitecto Apolodoro de Damasco--, especialmente en Italia e Hispania --el puente de Alcántara es obra suya. Especialmente famosos son el foro, la columna trajana y el mercado de Trajano. También la vía trajana y la vía trajana nova.

Fue famoso por unos juegos de gladiadores en el Coliseo que duraron 3 meses. 11.000 muertos y cinco millones de espectadores fue el resultado. Pero también obtuvo una gran popularidad por establecer un programa de ayuda (comida y educación) a niños huérfanos y pobres a lo largo y ancho del imperio. Favoreció la natalidad como pudo para superar el endémico problema que también preocupó a Augusto.

No se concentró únicamente en las conquistas y en la construcción, sino que también se interesó por las reformas sociales y políticas.

Disminuyó los tiempos de los procesos judiciales, prohibió las acusaciones anónimas y las condenas con falta de pruebas sólidas o ante la duda.

Organizó la burocracia y promulgó leyes a favor de la pequeña propiedad campesina. Favoreció la repoblación de campesinos libres, invirtiendo dinero y proporcionando a los colonos los medios para sustentarse. Los colonos invertían una parte de las cosechas como pago de la deuda. Evitó que los recaudadores de impuestos explotaran a los agricultores. Creó una especie de caja de ahorros popular para conceder préstamos a los pequeños campesinos y empresarios romanos, favoreciendo las primeras cooperativas y asociaciones profesionales.

Trajano reformó moral y políticamente al Senado, mejorando la administración, la justicia y la economía.

Antes de morir, Trajano adoptó a Adriano.

Su fama se prolonga hasta la actualidad y es recordado como uno de los mejores emperadores romanos (Optimus Princeps). A partir de él, el Senado rogaba al nuevo emperador que intentase ser "mejor que Trajano".

Tomás de Aquino lo usó como ejemplo de pagano virtuoso. Dante describe el espíritu de Trajano en la 'Divina Comedia' como ejemplo de justicia y virtud. Recibía en su domicilio personal a quien buscaba justicia: "trato a todos como quisiera que el Emperador me tratase a mí si fuese un ciudadano particular".

jueves, 26 de enero de 2012

Una mala persona


En 'The Journal of Neuroscience' se informa de diferencias cerebrales entre veinte delincuentes peligrosos (psicópatas) y otros veinte menos violentos.

En concreto, los más violentos presentan menos conexión entre la denominada corteza prefrontal ventromedial (relacionada con la empatía y la culpa) y la amígdala (asociada al miedo y la ansiedad).

La reducción en esa conectividad se exploró a través de la integridad de la materia blanca, por un lado, pero también se usó un registro de resonancia funcional en reposo (rsfMRI) apreciándose una menor coordinación entre ambas regiones cerebrales.

Motzkin et al (2011). Reduced prefrontal connectivity in psychopathy. The Journal of Neuroscience, November 30, 31(48):17348 –17357.

¿Caracterizaría este patrón a Anders Behring Breivik?

Este individuo asesinó a casi 80 personas el pasado mes de julio.

Inicialmente un grupo de psiquiatras le diagnosticó demencia: "vive en su propio universo ilusorio y sus pensamientos y actos están gobernados por este universo".

Su esquizofrenia paranoide le condujo a colocar una bomba en Oslo y disparar contra los jóvenes del campamento del Partido Laborista en la isla situada muy cerca de la capital de Noruega.

Ante esta coyuntura, no habrá juicio penal sino una audiencia judicial para valorar su grado de deterioro. Breivik permanecerá encerrado en tanto se considere peligroso, pero será liberado cuando su salud mental mejore.

Sin embargo, poco después de ser recluido, los expertos que le supervisan han llevado la contraria a los primeros psiquiatras, concluyendo que Breivik no es un demente. ni es un psicótico, ni un esquizofrénico, por lo que no necesita ninguna medicación.

Durante años estuve explorando la conducta de los delincuentes desde una perspectiva psicológica, y, según mi valoración, la secuencia de sucesos en el caso de Breivik se aleja de la conducta que seguiría un demente.

Si Breivik hubiese estado bajo la influencia de un trastorno, entonces habría desplegado un patrón de conducta distinto. Téngase en cuenta la cuidadosa planificación de los hechos, pero también la esmerada ejecución.

El control de la situación es una faceta clave que me lleva a sugerir que este individuo debería ser acusado como un delincuente que ha cometido, conscientemente, una atrocidad. Sabía lo que hacía.

Dudo que Breivik posea alguna empatía o albergue sentimientos de culpa por lo que hizo, y la ejecución a la que sometió a los chavales pudo hacerlo por una carencia de sensaciones de miedo o ansiedad.

Breivik es, probablemente, un psicópata.

Pero, naturalmente, especulo según la información disponible, que es escasísima.

miércoles, 25 de enero de 2012

CREB1, PKR, DHA y Capacidades

Un equipo de científicos italianos ha observado que una dieta hipocalórica activa la molécula CREB1.

Un efecto positivo es un mejor funcionamiento del cerebro, un mayor rendimiento cognitivo y unos menores niveles de agresividad.

Fusco et al. (2012). A role for neuronal cAMP responsive-element binding (CREB)-1 in brain responses to calorie restriction. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1109237109

Los autores coquetean con la idea de "encontrar una manera de activar CREB1, por ejemplo, a través de nuevos fármacos, para mantener el cerebro joven sin la necesidad de una dieta estricta".

Comer menos ayuda a mantener el cerebro joven y saludable.

Por otro lado, se ha descubierto que al inhibir la molécula PKR se incrementa la excitabilidad de las neuronas, mejorando los procesos de memoria y aprendizaje.

Ratones sin PKR actúan más eficientemente que aquellos a los que se ha manipulado genéticamente. Necesitan menos intentos para alcanzar un objetivo.

La inhibición de la PKR mejora la comunicación entre las neuronas por acción del interferón gamma, una molécula relacionada con el sistema inmunológico.

Zhu et al. (2011). Suppression of PKR Promotes Network Excitability and Enhanced Cognition by Interferon-ɣ-Mediated Disinhibition. Cell 147, 1384–1396, December 9, 2011.

Aquí también se baraja el diseño de un medicamento, en este caso para mejorar la memoria.

Bastaría con bloquear el PKR.

Además, en el 'American Journal of Clinical Nutrition' se ha informado de que las mujeres que consumen más pescado durante el embarazo producen niños más inteligentes.

Este resultado se ha encontrado dentro del proyecto Nutrimenthe (Efecto de la dieta en la capacidad intelectual de los niños) en el que participan investigadores de Alemania, Bélgica, España, Estados Unidos, Hungría, Italia, Polonia y Reino Unido.


Lattka et al. (2011). Genetic variants in the FADS gene cluster are associated with arachidonic acid concentrations of human breast milk at 1.5 and 6 mo postpartum and influence the course of milk dodecanoic, tetracosenoic, and trans-9-octadecenoic acid concentrations over the duration of lactation. Am J Clin Nutr 2011;93:382–91.

Los polimorfismos en el grupo genético de los FADS (ácido graso desaturasa) influyen sobre los ácidos grasos de la mujer durante el embarazo. Pero la concentración de ácido docosahexaenoico (DHA) depende de los metabolismos de la madre y el hijo.

Hay interacción en juego.

Buscamos modos de mejorar, fácilmente, nuestras capacidades cognitivas.

Sin embargo, según un artículo publicado en 'Current Directions in Psychological Science' ser más inteligente tiene ventajas e inconvenientes.

Hills, T. & Hertwig, R. (2012). Why Aren’t We Smarter Already? Evolutionary Limits on Cognition.

Los psico-estimulantes pueden tener un efecto positivo, pero solamente en quienes tienen alguna desventaja, alguna carencia. El consumo en personas 'normales' puede resultar dañino.

Hills y Hertwig revisan el caso de los judíos Ashkenazi, reconociendo su mayor capacidad intelectual que los gentiles, pero subrayando su mayor propensión a enfermedades hereditarias como el Tay-Sachs, que influyen sobre el sistema nervioso.

Ya se ha advertido reiteradamente aquí, pero se hará una vez más:

¡cuidado con tocar alguna tecla suponiendo que las demás permanecerán intactas!

martes, 24 de enero de 2012

Puestos laborales

Un colega envió el otro día un interesante video a una red social.

Se trataba de una escena del largometraje 'Primary Colors' en la que el candidato a Presidente norteamericano --interpretado por John Travolta-- les hablaba a los empleados de una cadena de montaje de una fábrica de coches.

Ante el estupor de sus asesores, Travolta intentaba hacerles ver que el trabajo manual iba a ser sustituido, rápidamente, por el trabajo mental.

O se adaptaban o lo pasarían realmente mal en el Siglo XXI.


No estoy seguro de que los ciudadanos seamos plenamente conscientes de este hecho.

De la realista previsión de que los puestos laborales dependerán cada vez más de las pequeñas células grises a las que tanto cariño tenía Hércules Poirot.

Los medios se hacen eco de que, según Randstad Professional, los perfiles profesionales más demandados para 2012 serán director de marketing, director financiero y, siéntense si están de píe, asesor científico.

Estos profesionales deben, por ejemplo, pensar en estrategias y proyectar la imagen de las compañías, usando servicios on-line y las redes sociales.

Es en el campo de la salud, especialmente, en el que se reclama una asesoría científica. Este profesional deberá contactar con los expertos de una determinada área terapéutica y comunicarse, usando el lenguaje de la ciencia, con los laboratorios farmacéuticos.

Los ingenieros o los programadores de JAVA también serán demandados con frecuencia.

Los sectores con mayor desarrollo en 2011 han sido los relacionados con la salud y el bienestar, así como los técnicos de I+D.

Venimos oyendo que la educación es un proceso que debe durar toda la vida. Pero para no pocos ciudadanos es como si lloviera.

El problema es que en el siglo XXI no va a escampar.

O nos pertrechamos adecuadamente o contraeremos con pulmonía.

lunes, 23 de enero de 2012

La verdadera crisis de los 40

El 'British Medical Journal' ha publicado recientemente un artículo en el que se concluye que el declive de las capacidades cognitivas o mentales comienzan alrededor de los 45 años de edad.

Singh-Manoux et al. (2012). Timing of onset of cognitive decline: results from
Whitehall II prospective cohort study. BMJ 2012;344:d7622 doi: 10.1136/bmj.d7622 (Published 5 January 2012).

Suena lógico teniendo en cuenta que, en términos reproductivos, más o menos a partir de ese momento ya no contamos para la naturaleza, estamos de más, por ella podríamos ahuecar y no pasaría absolutamente nada.

Se estudió, longitudinalmente, una muestra de más de 10.000 personas --aunque el grupo finalmente analizado era algo mayor de 7.000 individuos-- que tenían entre 45 y 70 años al comenzar la investigación en 1985.

Se conoce como el 'Whitehall II cohort study'.

Las capacidades cognitivas valoradas fueron el razonamiento, la memoria a corto plazo, el vocabulario y la fluidez verbal. La muestra se dividió en cinco grupos de edad: 45-49, 50-54, 55-59, 60-64 y 65-70 años.

El resultado principal fue un declive en todos los grupos de edad en el seguimiento hecho en 1997 y 2007, incluyendo a los más jóvenes, salvo en vocabulario.

La figura muestra las tendencias.


 Esta investigación contradice la declaración de que no se manifiesta declive cognitivo hasta los 60 años de edad. Este hecho resulta consistente con la presencia de signos de deterioro cerebral (p.e. placas amiloides) en adultos jóvenes.

Un resultado coherente con la denominada 'epidemiología diferencial' es que las personas que habían fallecido en el seguimiento, presentaban menores puntuaciones en los tests de capacidad cognitiva al comienzo de la investigación.

Los autores del estudio admiten que el grupo Whitehall no es representativo de la población, por lo que sus estimaciones del declive se quedan cortas y deberían corregirse para aumentar el grado general de declive cognitivo.

El hecho de que el deterioro cognitivo se manifieste antes de lo que se venía suponiendo implica que los mecanismos de prevención deberían comenzar a aplicarse más prematuramente. Combatir los factores de riesgo es una estrategia que debería promoverse cuanto antes.

Esta clase de resultados abre un magnífico campo de trabajo a los psicólogos.

Pero estos psicólogos deben recordar que no es igual mejorar a largo plazo las capacidades cognitivas --algo que todavía no sabemos cómo lograr-- que prevenir el declive.

Quien tuvo retuvo, pero sacar algo en claro de quien no tuvo constituye una empresa que se nos resiste. Por ahora.

Si los psicólogos no andamos espabilados otros profesionales menos cualificados nos birlarán un terreno que claramente nos corresponde.

No sería la primera vez.

viernes, 20 de enero de 2012

Científicos salvados por ciudadanos


¿Podemos los ciudadanos salvar la ciencia en este país?

Recientemente el consejo de ministros redujo en 600 millones de euros el presupuesto destinado a investigación y desarrollo. Además, supimos que las vacantes por jubilación no serán cubiertas por jóvenes investigadores. Carmen Vela (secretaria de estado de investigación, desarrollo e innovación) tendrá que hacer malabarismos para evitar el naufragio.

Es un hecho que el término 'ciencia' (y su significado) ya no existe en el lenguaje (ni en la mente) de los políticos que están ahora a cargo del gobierno.

Los científicos españoles estamos preocupados y la revista 'Nature' nos acompaña en el sentimiento, aunque sus editores no se sorprenden debido a la demostrada escasa relevancia que, de hecho, nuestros líderes le otorgan a la ciencia.

En medio de esta desafortunada coyuntura, los medios dan a conocer que la facturación de las empresas biotecnológicas españolas ha crecido una media del 23% en los últimos años. De hecho, en 2012 se facturó 1.429 millones de euros (equivalente a un 0,13 por ciento del PIB).

También aumentó el sector de la biofarmacéutica (un 24%) duplicando su facturación en la última década.

Galicia y Andalucía encabezan el ranking. A Madrid le va cada vez peor.

Globalmente, España ocupa la cuarta posición en producción biotecnológica, solamente por detrás de Alemania, Reino Unido y Francia. Y se sitúa en el quinto lugar en cuanto a publicación de sus resultados en revistas de sustancial impacto. Pero en patentes salimos mal parados. Y, por supuesto, en ayudas para la investigación, sistemáticamente decrecientes desde 2008.

Sin embargo, más de medio millón de pacientes en España se están ya beneficiando de estos desarrollos biotecnológicos, reduciendo los costes de la Seguridad Social en un 11% en 2010.

Quienes hacen malabarismos son los científicos...

En el mundo de la red, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (Giuseppe Paparo y Miguel Martín-Delgado) han ideado un algoritmo cuántico que mejora el motor de búsqueda de Google. A medida que crece el tamaño de internet, este algoritmo será más y más relevante. Ahora Google usa 'PageRank', un algoritmo que se basa en asignar una puntuación a cada página según su cantidad de enlaces. Cuantos más enlaces, mejor es la posición de esa web. El algoritmo cuántico de Paparo y Martín-Delgado es mucho más rápido. Los gurús de la red quieren saber más...

La ciencia cuenta, pero nuestros políticos tienen la mirada perdida.

En reiteradas ocasiones se ha defendido en este blog la necesidad de reducir el peso del estado, pero no --como tendenciosamente se escucha a veces-- para entregárselo a las grandes corporaciones privadas, sino para devolverle al ciudadano su protagonismo.

Los políticos van a lo suyo, que es ser re-elegidos y recaudar impuestos para, de cuando en cuando, malversar fondos y, casi siempre, decidir por nosotros. Algunos llevan tanto tiempo en ese gremio que se han impregnado de un repugnante barniz clasista. Sé de buena tinta que un ministro del gabinete recién creado por Mariano Rajoy, ha prohibido a sus funcionarios usar la misma escalera que él para evitar tener que saludarles. ¿Qué se puede esperar de un individuo así?

Tendremos que ser los ciudadanos los que saquemos las castañas del fuego para que no se abrasen. También en el caso de la ciencia.

En esta dirección, Francisco J. Hernández ha tenido la brillante idea de proponer una casilla por la ciencia en el siguiente ejercicio de la declaración de la renta. La idea se está extendiendo como la pólvora. Mientras que los ciudadanos somos conscientes de la relevancia de la ciencia para salir del atolladero, nuestros representantes siguen a lo suyo. Quizá alguien deba recordarles que nada es para siempre.

La ciencia en España ha carecido de los recursos necesarios con demasiada regularidad. Pero podemos haber encontrado el modo de superar esas limitaciones alimentadas activamente por esos políticos.

Un deseable efecto colateral de esta medida será contribuir a atenuar la sangría de fuga de talento que nos está matando. Como declara Hernández "muchos de los mejores científicos formados en España durante la época de bonanza se verán obligados a emigrar, con la pérdida de capital humano que eso conlleva".

Salvo si nosotros, los ciudadanos, tomamos las medidas oportunas.

Ahora podemos hacerlo.

Si queremos.

Váyase a la siguiente dirección web:

www.actuable.es

Y procédase.

Casi un cuarto de millón de personas se han suscrito a día de hoy.

Por cierto, Hernández estudió en Valladolid pero ahora está en Cambridge.

Finalmente, revisitemos a Cajal:

jueves, 19 de enero de 2012

La inteligencia, según la 'American Psychological Association', 15 años después


Como científico básico me resulta sobrecogedor que una obra de divulgación siga teniendo impacto en la investigación psicológica casi veinte años después de haberse publicado.

El informe de la APA sobre la inteligencia, publicado en 1996 y coordinado por Ulric Neisser, se presentó para intentar centrar el desmadrado debate mediático suscitado por el incendiario libro del psicólogo Richard Herrnstein y el sociólogo Charles Murray, 'The Bell Curve' (1994).

Al comenzar 2012, Richard Nisbett coordina a seis científicos para --esa es la intención-- actualizar aquel informe. A diferencia de lo que se hizo en 1996, ahora no se pretende que este grupo --'task force'-- represente a las principales corrientes de la psicología científica. De ahí el decepcionante resultado final.

Este informe va directamente al grano: hay que relativizar los logros alcanzados, salvo la importancia del ambiente en la determinación de las diferencias de inteligencia.

Hay un flagrante desequilibrio producto de la composición de la 'task force'. Se intenta despistar al lector aceptando la definición de inteligencia suscrita por el editorial de la revista 'Intelligence' de 1997 coordinado por Linda Gottfredson y suscrito por 52 científicos, pero se omite que esa definición ya se publicó en el 'Wall Street Journal' dos años antes del informe de la APA de 1996, pero que entonces se ignoró.

Hay una sobredosis de información sobre la interacción genes-ambiente, el efecto del ambiente y las intervenciones destinadas a aumentar la inteligencia.

Sin embargo, se pasa demasiado deprisa por encima de la investigación sobre la biología de la inteligencia --cuando se anuncia lo contrario--, para, en último término, concluir que el panorama está todavía demasiado verde. Igual que en lo relativo a la denominada 'caza de genes': apenas hay resultados sólidos --correcto-- ni seguramente los habrá nunca --¿por qué?

Se insiste en la extraordinaria relevancia de distinguir dos capacidades intelectuales, de carácter general, correspondientes a la resolución de problemas abstractos (Gf) o anclados en la cultura (Gc). Se subraya que (a) su base neuro-anatómica y neuro-funcional es diferente, (b) evolucionan siguiendo distintas rutas durante el ciclo vital y (c) revelan ganancias generacionales significativamente diferentes. A la vez, se pone en entredicho la potencia del factor general de inteligencia (g) para avanzar en nuestro estado de conocimientos.

La gota que colma el vaso se concentra en la parte final del informe cuando se enumeran los cinco aspectos que siguen sin respuesta, pero que merecen una intensa investigación: (1) la relación de la memoria operativa (working memory) con Gf, (2) la paradoja que resulta de la relevancia del ambiente para comprender el efecto Flynn junto con el hecho de la sustancial heredabilidad de la inteligencia, (3) las teorías, sin base empírica, que explican g sin recurrir a g, (4) la influencia de variables como el auto-control para la inteligencia y (5) el efecto del estrés sobre la inteligencia.

En suma, este informe es considerablemente más endeble que su predecesor. En consecuencia, a mi juicio ayudará poco a quienes se aproximen a esta relevante variable psicológica. Mucho más útil les sería leer el libro del Profesor E B Hunt 'Human intelligence' (Cambridge University Press). Algunos nos preguntamos por qué no está éste relevante autor en la 'task force' de 2012. O, para el caso, ¿por qué no está Douglas Detterman (el editor de la revista más importante sobre inteligencia a nivel mundial)? La presencia de James Flynn y William Dickens es redundante. Pienso que sobran autores y se echan mucho de menos otros.

¿Hacían falta esas alforjas para semejante viaje?

miércoles, 18 de enero de 2012

Hedy Lamarr


Echando mano de su renombrado enciclopedismo, el Profesor Earl Hunt hizo una sorprendente referencia, en el último encuentro de la 'International Society for Intelligence Research'( (ISIR) celebrado en Chipre, a Hedy Lamarr, posiblemente la mujer más bella del Hollywood de la década de los 40.

En concreto, Hunt subrayó la alta capacidad intelectual de la actriz y explicó cómo buscó activamente modos de expresarla de un modo socialmente relevante.

Muchísimos años antes (1933) que Meg Ryan en 'Cuando Harry encontró a Sally', Lamarr escenificó un orgasmo en la gran pantalla, a la vez que, en su vida privada, se dedicaba a inventar dispositivos que dieron píe a Internet, los teléfonos móviles, el Bluetooth, el wifi o los sistemas de control de misiles mediante GPS.

Lamarr rechazaba las fiestas, era abstemia y le fascinaba dedicar horas a inventar. Esta historia relativamente desconocida de la actriz se cuenta en la obra de Richard Rhodes 'Hedy's Folly: The life and breakthrough inventions of Hedy Lamarr, the most beautiful woman in the world'.

Lamarr estuvo casada en seis ocasiones y se sometió a varias operaciones de cirugía plástica. Un guión habitual de las divas del celuloide. Pero había algo más.

Era de origen vienés y no tenía estudios, pero fue claramente brillante intelectualmente.

Junto a su marido George Antheil, diseñó un sistema de comunicación entre barcos y torpedos basado en señales de radio sometidas a constantes cambios de frecuencia. En su momento los militares no se percataron de la relevancia de la idea, pero décadas después, los creadores del GPS, el wifi y el Bluetooth utilizaron la tecnología de espectro ensanchado por salto de frecuencia concebido por Lamarr y su esposo del momento.

Solo tres años antes de que falleciera, en el 2000, Lamarr recibió el merecido reconocimiento por sus hallazgos, pero ella se negó a asistir al acto oficial por no considerarse presentable. Era sensible al efecto del paso de los años sobre su belleza. O eso declaró ella.

La actriz también trabajó en un escudo antimisiles, y, con financiación de Howard Hughes, pensó en una pastilla que disuelta en agua producía Coca Cola.

Fue una pionera del lifting y estuvo dándole vueltas a cómo mejorar el Concorde.

En resumen, un ejemplo sobresaliente de que la belleza no se encuentra en absoluto reñida con la inteligencia y la creatividad.

Finalizo con un comentario que redondea el mensaje. En 2007 le pregunté al Profesor Hunt en Amsterdam quién había sido su estudiante más brillante. No recuerdo cómo llegamos a ese punto, pero si sé que fue después de compartir algunas cervezas. Estuvo pensando un rato y su diagnóstico fue claro: una guapísima alumna de Colorado --cuyo nombre omitiré por discreción-- que le forzaba a reunirse con ella por la mañana, antes de haber hecho ninguna otra cosa que supusiese el mínimo gasto energético, para poder seguir sus complejos argumentos matemáticos. En cualquier otro momento del día estaba perdido...

martes, 17 de enero de 2012

Hierro, genes y cerebro

Un equipo de científicos dirigido por el Profesor Paul M Thompson, de la UCLA, acaba de publicar un magnífico artículo titulado 'Brain structure in healthy adults is related to serum transferrin and the H63D polymorphism in the HFE gene'.

(www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1105543109).

Es un estudio complejo, hecho con casi 600 participantes, en el que se explora si el hierro se asocia a la integridad de la materia blanca del cerebro. Se combina información genética con las diferencias cerebrales y su relación con la presencia de hierro en el organismo durante el desarrollo.

Por tanto, la investigación cae dentro de la disciplina denominada 'imaging genetics'. Puede encontrarse más información sobre este apasionante campo en el siguiente enlace:

http://enigma.ini.usc.edu/

En el estudio que en concreto estamos comentando, se observa que la proteína que transporta el hierro en el cerebro (transferrin) se encuentra influida por los genes y que esos mismos genes también contribuyen a la micro-estructura del cerebro.

Los niveles de hierro son particularmente importantes durante el desarrollo, pero también en las enfermedades neurodegenerativas. El organismo debe encontrar un nivel óptimo: poco es negativo, pero demasiado también.

Los niveles inadecuados de hierro influyen en las capacidades cognitivas, y, por tanto, en la inteligencia.

Este grupo de científicos predice que una dosis inadecuada de hierro durante el desarrollo debería reducir la integridad de la materia blanca en una época posterior de la vida. Además, el volumen cerebral también se verá afectado negativamente, especialmente en las estructuras subcorticales, incluyendo el famoso hipocampo.

Los tres principales resultados son:

1.- Los niveles de la proteína que transporta el hierro durante la adolescencia se asocia a las variaciones neuro-anatómicas observadas una década después.

2.- Estas asociaciones con la integridad de la materia blanca se encuentran mediatizadas por los mismos genes.

3.- El polimorfismo HFE H63D influye tanto en los niveles de la mencionada proteína como en la materia blanca.

Sin embargo, la deficiencia de hierro se asocia a la reducción de algunas estructuras cerebrales, pero también al aumento de otras, algo inesperado para los investigadores. Además, la influencia genética resultó significativamente mayor en los varones que en las mujeres de la muestra.

Estas inconsistencias están detrás de la nota de precaución con la que los autores cierran su trabajo: deben existir otros genes implicados en interacción con el HFE H63D, algo que cabría esperar por lo que sabemos sobre los complejos resultados que generalmente se derivan de la combinación de la información genética y la obtenida con neuroimagen.

En suma, una interesantísima investigación que, como cabe esperar, también abre algunos apasionantes interrogantes.

Véase: