Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2011

Multitarea


A menudo se declara que, grupalmente, las mujeres superan a los varones al realizar dos o más tareas simultáneamente.

Sin embargo, es sorprendente la escasez de estudios formales publicados.

Una investigación de científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), publicada hace unos meses revela una ventaja promedio de los varones en situaciones de multitarea.

Colom, R., Martinez-Molina, A., Chun Shih, P., & Santacreu, J. (2010). Intelligence, working memory, and multitasking performance. INTELLIGENCE, 38, 543-551.

En el estudio se consideraron más de 300 candidatos a un exigente curso de formación vinculado a un puesto laboral de alta cualificación, y, por tanto, muy complejo cognitivamente.

Los candidatos resolvieron una serie de situaciones problema diseñadas para valorar  tres importantes factores psicológicos:

1.- Razonamiento abstracto
2.- Memoria operativa.
3.- Capacidad para la multitarea.

Todas las situaciones poseían un carácter dinámico y se administraron mediante terminales de ordenador.

Los expertos en selección de personal han demostrado que el mejor predictor del desempeño laboral es la capacidad de razonamiento abstracto. Otros factores como la personalidad o los intereses presentan unos índices de predicción sustancialmente inferiores.

En esta investigación se crearon condiciones de multitarea que representasen el puesto laboral. El principal objetivo era comprobar si el razonamiento abstracto era mejor predictor que la memoria operativa de las diferencias de ejecución en situaciones de multitarea.

Según los resultados publicados, ambos factores (razonamiento y memoria operativa) predicen las diferencias de rendimiento en las condiciones de multitarea. No obstante, cuando compiten entre sí, únicamente la memoria operativa es capaz de predecir la multitarea.

Al considerar los resultados separadamente para los varones y para las mujeres de la muestra analizada, se observó que ellos presentaban un mayor rendimiento promedio en las condiciones de multitarea.

Este resultado es coherente con otra investigación [Hambrick, D. Z., Oswald, F. L., Darowski, E. S., Rench, T. A., & Brou, R. (2009). Predictors of multitasking performance in a synthetic work paradigm. Applied Cognitive Psychology, doi:10.1002/acp. 1624] en la que también se observa una ventaja promedio de los varones, similar a la encontrada en esta investigación, pero en unas condiciones diferentes de multitarea.

Por tanto, las evidencias científicas disponibles desaprueban la popular declaración, no demostrada, de que, grupalmente, las mujeres son más capaces en situaciones de multitarea.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Mujeres Fumadoras y No-Fumadoras

En frío, ahora que ya estamos en invierno y el congreso dio un mal paso, algunos datos dan que pensar. El modo en que se presentan, a menudo, asusta.

Veamos un ejemplo. La noticia dice:

El 42 por ciento de las mujeres con cáncer de pulmón nunca ha fumado, aunque una gran parte se declara fumadora pasiva (40%), según muestran los primeros datos del estudio 'World 07'”.

Vamos por partes:

-. El 42% corresponde a cuatro de cada diez mujeres.
-. Un 40% de ese 42% no parece una ‘gran parte’.
-. La cuantificación de la categoría ‘fumadora pasiva’ no es demasiado formal.

Pero hay más. La noticia sigue:

"Nuestros datos arrojan el perfil de una mujer con una edad media de 61 años, casada, con hijos y estudios básicos", explica Bartomeu Massuti, secretario del GECP.

Es decir, esas mujeres son personas mayores, y, por lo que se sabe, el cáncer es una característica de las personas de edad. No parece sencillo desvincular el efecto de la edad, el consumo de tabaco –activo o pasivo—los efectos del matrimonio, el número de hijos y el nivel de estudios.

Pero no importa.

El informe que comenta la noticia recoge el hecho de que en casi la mitad de los casos la mujer tiene antecedentes familiares de cáncer. Por supuesto, esto complica aún más el objetivo de ‘localizar al culpable’, aunque, por lo que parece, ya está entre rejas antes de comenzar la investigación policial…

Si se puede hacer una predicción, personalmente apostaría a que aquí sucede algo parecido a los hechos narrados por Agatha Christie en ‘Asesinato en el Orient Express’.

Una gran novela.

jueves, 28 de enero de 2010

Sexo y Economía


Interesante la noticia de que más la mitad de las mujeres españolas (casi seis de cada diez) prefieren un buen fajo de euros antes que el sexo. Es decir, según dicen ellas mismas, es mejor tener dinero que una vida sexual satisfactoria.

La encuesta se basa en una muestra de casi 3.200 mujeres de entre 16 y 64 años de edad. La empresa encargada de la encuesta es Sigma Dos.

Eso si, siete de cada diez encuestadas atribuye buena nota a la calidad de sus relaciones sexuales, aunque esa calificación es menor que la asignada a la familia o los amigos. Es decir, ¿dicen que están más satisfechas con su vida familiar y sus amigos que con su vida sexual? Una mayor clarificación sería deseable…

El uso de anticonceptivos es valorado muy positivamente por las españolas, decantándose por el condón frente a otros métodos. Dicen que para ellas es más cómodo (por ejemplo, no deben usar su memoria, porque el momento de usarlo es evidente –interesante). Dicen, también, que sus parejas están de acuerdo con la decisión de usar el condón frente a otras cosas, métodos o dispositivos.

Personalmente me despierta una increíble curiosidad saber qué dirían los hombres (o varones) ante preguntas similares a las usadas por Sigma Dos para el caso de las chicas. Está es mi predicción:

(a) Nueve de cada diez pondrían por encima al sexo
(b) Siete de cada diez dirían que la calidad de sus relaciones sexuales es mejorable (siempre lo es, por definición, para nosotros).
(c) La familia y los amigos descenderían en la jerarquía, con respecto al sexo.
(d) Abominarían del condón sin contemplaciones (siempre que se asegurase, bajo juramento, que se respetaría el anonimato).
(e) Si se les dijera que sus parejas también piensan (d) dejarían incompleta la encuesta, saldrían corriendo a encontrarse con ellas para mirarles directamente a los ojos y proclamarles amor eterno.

En ‘The ungly truth’ el mensaje es claro: ‘los hombres somos simples’.

Es duro vivir con esta carga…