Mostrando entradas con la etiqueta PPARA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PPARA. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de julio de 2010

La Gran Esperanza Tibetana

Un estudio recientemente publicado en la revista ‘Science’ revela que los tibetanos han cambiado su genotipo para sobrevivir a las extremas condiciones en las que viven desde, año más, año menos, el pleistoceno.

Genetic Evidence for High-Altitude Adaptation in Tibet. Tatum S. Simonson, et al. Science, 329, 72 (2010); DOI: 10.1126/science.1189406

En la investigación que ahora comentamos se trató de identificar los genes cuyos cambios, o mutaciones, permitieron que esa población humana pudiese mantener un metabolismo normal a esas alturas.

Se compararon los genes (concretamente los haplotipos) de los tibetanos y de otros grupos de asiáticos residentes en zonas más próximas al mar.

Los genes EGLN1 y PPARA resultaron los más robustos ante las comparaciones de los tibetanos con el resto. Además, las variaciones en esos genes se relacionaron con las concentraciones de hemoglobina.

Gracias a esta especial configuración genética, dicen los investigadores, mientras el resto de los mortales nos ponemos malísimos a determinada altura, los tibetanos hacen su vida como si tal cosa. Han cambiado sus genes para adaptarse a esas condiciones extremas.

Por tanto, este estudio comprueba algo que se sabía: nuestra configuración genética actual, es, en realidad, fruto de las presiones ambientales a las que nos hemos enfrentado en el transcurso de nuestra historia. Si ha cambiado hasta ahora, puede volver a hacerlo después.

Y si puede cambiar, bien pudiera suceder que aprendamos a hacerlo por nuestra cuenta sin esperar, con los brazos cruzados, a que la madre naturaleza decida que ha llegado el momento.

Eso si, con nuestra capacidad ‘anti-Midas’ es posible que toquemos la tecla en el momento y lugar equivocado, destrozando lo que venía siendo una bonita sinfonía…