Lamento que se hayan creado una
expectativa errónea después de leer el titular. No hablaremos de la sociedad
española en 2016. Al menos no por ahora.
José A.
López Navarro y María África Domínguez hicieron
un interesante trabajo en los años 60 sobre famosos españoles. En concreto, sobre
un elenco de personajes que identificaremos después por su interés/morbo.
El objetivo del estudio era “contribuir al mejor
conocimiento de las estructuras de nuestra sociedad, a través del estudio de
sus héroes y mitos, modas, actitudes, etc. (…) buscamos la élite de nuestra
sociedad: estos individuos sobresalientes, cuya influencia, comparada con la de
los demás, demuestra ser notoriamente superior”.
Pero, ¿cómo definen a esa élite?
Pues depende del rango que ese
personaje ocupa en un determinado campo de la actividad humana (Ciencias,
Artes, Letras, Políticas, Deportes, Fiesta Nacional, Variedades, etc.), según
la gente corriente y el personal especializado en cada campo. La estrategia recuerda
a la usada por Charles Murray para
elaborar ‘Human
accomplishment’ bastantes años después.
El listado de personajes se construyó
de modo empírico consultando a especialistas en los diversos campos, pero
debían cumplir tres condiciones:
1.- Haber nacido en España.
2.- Vivir en la actualidad.
3.- Haber alcanzando un gran
prestigio.
Se omitieron políticos y
personalidades sobresalientes desconocidas por el ciudadano medio.
Usando un listado potencial de 101
personajes, se encuestó a más de mil ciudadanos (rango de edad de 12 a 75 años)
de nivel socioeconómico medio-alto y entorno urbano (“los intentos de sondeo llevados a cabo a otros
niveles nos han conducido a grandes fracasos, por falta de comprensión de las
instrucciones, desconocimiento de la mayoría de los componentes de la lista,
etc.”). Pero los resultados que veremos enseguida provienen de un
subgrupo de 323 ciudadanos encuestados en 1963-64.
El índice de popularidad se calculó
según el grado –en porcentaje—en que cada famoso es conocido por los
ciudadanos. Y aquí están los resultados (agárrense –el asterisco * denota fama
internacional):
100: Luis Miguel Dominguín* y Fabiola*
99: El Cordobés*, Antonio*, Marisol,
Sarita Montiel
98: Carmen Sevilla*, Federico Martín
Bahamontes*, Francisco Rabal
97: Picasso*, Marqués de Villaverde,
Pastora Imperio
96: Gento, Mary Santpere, Gila,
Azorín, Juanita Reina
95: Lola Flores*, Ana Mariscal
94: Alfredo Kraus, Santiago Berbaneu,
José María Pemán, La Chunga
93: Adolfo Marsillach, Pilar Primo de
Rivera
92: Menéndez Pidal
91: Gloria Lasso
90: Alfonso Paso, Álvaro Domecq
89: Salvador Dalí*, Perico Chicote
88: Cassen, Augusto Algeró, Cesáreo
González
87: Duquesa de Alba, Farina
86: Queta Claver, José Luis Pecquer
84: Álvaro de la Iglesia
82: Nati Mistral, Xavier Cugat
79: Mariano Medina, José Iturbi
76: Camilo José Cela
75: Conchita Montes, Mingote, Luca de
Tena
El personaje más popular entre los
universitarios es Severo Ochoa, mientras que entre las mujeres son Fabiola y El
Cordobés.
Los siguientes son los personajes
favoritos de los encuestados (en orden decreciente): Marisol, Antonio, Fabiola,
El Cordobés, Marsillach, Menéndez Pidal, Alfredo Kraus, J. M. Pemán, Sarita
Montiel, Picasso, Gila, Mary Santpere, Luis Miguel Dominguín, Carmen Sevilla,
Marqués de Villaverde, Francisco Rabal, Azorín, Santiago Bernabeu, Lola Flores,
Juanita Reina, La Chunga, Gloria Lasso, Gento, Bahamontes, Pastora Imperio,
Pilar Primo de Rivera y Ana Mariscal.
A partir de 1963, estos investigadores
entrevistaron a algunos de esos famosos para obtener información sobre
variables psicológicas. La batería usada estuvo compuesta por el CEP de J. L.
Pinillos, el test de Machover y el Rorschach.
Desconozco dónde se publicaron los
resultados, si es que se hizo. Pero los autores manifiestan que sería realmente
interesante “el
estudio cualitativo de la inteligencia” de esta galería de
personajes famosos.
No me negarán que sería un divertido
objetivo repetir esta investigación en el momento actual.
¿Alguien se anima?
Sugerente y apasionante estudio... no digo nada de lo que se concluye. Era la época del "desarrollismo" y la que empezó a incubar el cambio político.
ResponderEliminarPero si que valdría la pena hacerlo con los "famosos" de hoy... porque no le proponemos a la productora MEDIAPRO (u otra similar) o alguna cadena de periódicos !!!! que lo financie?. En cualquier caso se me ocurre la idea de que quizas de los actuales famosos tengamos evaluaciones de CI en sus colegios de enseñanza primaria o secundaria !!!!
Gracias Antonio. El informe es fenomenal. No es mala idea eso de hablar con alguna productora. El morbo está asegurado. Pero hay algo más que eso en esta historia...
ResponderEliminar