miércoles, 18 de diciembre de 2013

Genes, Familias y Rendimiento Escolar

Averiguar por qué algunos chavales lo hacen mejor y otros peor en el colegio es socialmente importante. Está claro que nos preocupa. Opino que los informes PISA no son particularmente interesantes para responder esa pregunta. A pesar de la enorme cantidad de detalles que incluyen, no son genéticamente informativos, y, por tanto, sus conclusiones son ambiguas.

Me encantaría que los estudios PISA comparasen, por ejemplo, las puntuaciones en el test de hermanos adoptivos. O, también, que comparasen hermanos estándar (biológicos) que han crecido en el mismo seno familiar pero cuyas puntuaciones en un test estandarizado de inteligencia difieren sustancialmente.

Esa clase de comparaciones nos daría interesantes pistas. Pero no me consta que se disponga de esa información, y, por tanto, la evidencia me resulta particularmente decepcionante como científico.

Recientemente, no obstante, el grupo de Robert Plomin ha publicado un artículo en el que se observa una influencia genética sobre el rendimiento en un test estandarizado de conocimientos escolares que los estudiantes británicos debe completar al terminar la escolarización obligatoria. 

Nicholas G. Shakeshaft et al. (2013): Strong Genetic Influence on a UK Nationwide Test of Educational Achievement at the End of Compulsory Education at Age 16. PLOS ONE, December 2013, Volume 8, Issue 12, e80341

En el estudio se compara a más de once mil gemelos de 16 años de edad según su rendimiento en el test de conocimientos (General Certificate of Secondary Education) que incluye preguntas sobre lengua, ciencias y matemáticas. Los valores para los gemelos idénticos y los fraternos se someten a análisis estadísticos para estimar la influencia de los tres clásicos componentes de la varianza fenotípica (en este caso el rendimiento en el test de conocimientos).

1.- La variabilidad genética (A, en el modelo de la figura)
2.- El ambiente compartido (C, en el modelo de la figura)
3.- El ambiente específico (E, en el modelo de la figura)


Los resultados revelan que los factores genéticos dan cuenta de casi un 60% de las diferencias observadas en el test de conocimientos.

¿Qué sucede con el ambiente compartido o familiar?

El resultado me ha resultado sorprendente, pero ahí va: casi un 40% de influencia.

Es decir, variables como los estilos de crianza de las familias o su nivel socioeconómico posee un efecto sustancial. Es un 20% menor que el correspondiente a la genética, pero es importante.

Estos datos no casan demasiado bien con lo que se sabe sobre el efecto del ambiente compartido o familiar sobre la capacidad intelectual. Por eso, entre otras cosas, el resultado me resulta chocante.

Ante una evidencia como ésta, el título del artículo me parece desafortunado, puesto que subraya el papel de la genética y minimiza el del ambiente compartido.

Escriben los autores: “shared environment accounts for much less variance than does genetics”.

Yo no diría ‘much less variance’.

Hacia el final del artículo se discute que, en edades más tempranas, el efecto del ambiente compartido es bastante menor (un 15% aproximadamente) lo que encaja fatal con lo que se sabe sobre otras facetas de naturaleza psicológica.

Eso si, hay que admitir que resulta chocante el hecho de que la estimación de la influencia genética en esta edad es muy similar a la observada en periodos más tempranos de la escolarización. Sugiere que acumular experiencias escolares no pose un efecto sobre la eventual atenuación de las diferencias genéticas que separan a los alumnos desde el principio del periodo escolar.

El artículo se cierra con una discusión sobre la relevancia de la genética para la educación: “heritability of 100% means that inequalities of educational opportunity do not exist. In this counter-intuitive sense, heritability can be considered as an index of equality”.

Hay que curarse en salud.

Razonan los autores que la educación debería adaptarse a los alumnos, atendiendo al fenómeno de la interacción genotipo-ambiente: el efecto del mismo ambiente cambia según el genotipo del receptor. Pero aún más interesante es la correlación genotipo-ambiente, según la cual distintos genotipos seleccionan, modifican y crean ambientes congruentes con sus peculiaridades.

Se sostiene que admitir la relevancia de la genética en la educación no lleva a apoyar políticas dirigidas a centrarse en los más aptos relegando a un segundo plano a los más torpes. Ese mismo resultado puede usarse precisamente para lo contrario: centrarse en los menos aptos para garantizar que alcancen un estándar básico de conocimientos y habilidades educativamente valiosos.


Me pregunto: ¿hacían falta tales alforjas para semejante viaje?

1 comentario:

  1. No sé si hacían falta tales alforjas, pero creo que es un artículo interesante que merece ser leído con detenimiento.
    Gracias por la información

    ResponderEliminar