lunes, 11 de febrero de 2013

La educación prohibida

Está corriendo por la red una especie de documental/película, de más de dos horas de duración, cuyo título es 'La educación prohibida'. Reuní la paciencia y presencia de ánimo necesarias para verlo al completo y asimilar el que parece ser su principal mensaje: la educación, tal y como se ha concebido hasta ahora oficialmente, debería pasar a mejor vida.


Una serie de 'expertos' en educación de distintos países iberoamericanos (aunque el epicentro parece encontrarse en Argentina) van desfilando por la pantalla para criticar la escuela tradicional y promocionar su perspectiva alternativa. Una visión diferente que es materializada en colegios como Montessori, Escuela nueva, Educación sin escuela, Red de escuela libre, Colegio ideas, Fundación Holismo, Colegios Waldorf, Colegio Kilpatrick, Pedagogía sistémica, y un amplio etcétera.

Los capítulos dirigidos a subrayar las virtudes de la escuela alternativa, se encuentran conectados por los sucesos de un instituto que sirve para ejemplificar las desfasadas prácticas del 'establishment'. Algunos alumnos de ese centro desean leer en público un manifiesto en contra de la escuela, pero se encuentran con la oposición de la autoridad escolar.


La escuela libre que se promueve en el documental se basa en conceptos como creatividad y desarrollo emocional. Los chavales no deberían aprender lo que no quieran aprender. Los chicos tienen que ser libres en la escuela, ellos deben ser su propia autoridad. Cuando el chaval hace un trabajo, debe evaluarlo él mismo, no el profesor. El chaval es el que sabe. Los exámenes no son en absoluto necesarios. Lo que importa es si es maduro e independiente. No se evalúa el aprendizaje o el comportamiento del chaval. Y, por supuesto, carece de sentido separar a los chicos según edades o cursos en las aulas.

No hay que explicar nada sobre las reglas del juego. No se necesitan límites externos. Los chavales se comportarán adecuadamente de modo espontáneo. No deben existir estructuras de poder. De hecho, la esencia de la nueva educación es la autoeducación. Debe existir un auto-aprendizaje en colaboración. Apenas deben establecerse normas sobre la educación. Se debe experimentar libremente. Hay que quitarle a la escuela todo lo que tiene de escolar, porque eso impide que los chicos aprendan.

El profesor, en realidad, no tiene nada que enseñarle al alumno. De hecho, debería esforzarse por no ser un obstáculo. Los que ahora enseñan provienen de una educación represiva, y, por tanto, están incapacitados para enseñar.

En la educación se debe alcanzar la felicidad. Punto. El resto sobra.

Las normas de la escuela extorsionan al maestro y al alumno. Ambos se encuentran sometidos a las normas de un organismo superior, basado en números, programas y calificaciones.

La educación es cuestión de personas, no de pedagogías.

Pero hay más. La familia es la responsable de todo lo que le sucede al chaval. Los padres poseen un instinto para educar a sus hijos. Y para hacerlo correctamente. Son los únicos que pueden educarles bien. Los niños necesitan estar con los padres. Las guarderías son el horror mas absoluto.

La idea mas revolucionaria que existe, para los integrantes de esta rueda de educadores, es intentar que las personas sean felices. Los padres deben mostrar un amor incondicional. Quienes mas limitan a los niños son los padres.

En medio de un mar de lágrimas, un profesor del Montessori confiesa que "amar a los niños es suficiente; el conocimiento vendrá por sí mismo".

La verdadera diversidad existe cuando se respeta. Esa es la vía para un nuevo paradigma educativo. Basta de exámenes, de calificaciones. Son los chavales quienes deben decidir qué quieren hacer.

Esta es la naturaleza de los mensajes que se van exponiendo en 'La educación prohibida'. No tengo la más remota idea del contexto en el que se ha producido y puesto en circulación este documental, pero, francamente, bastantes de sus mensajes me asustan.

Supongo que sus intenciones son constructivas, pero me resulta injusta (e innecesaria) la visión estereotipada que ofrecen sobre la llamada escuela tradicional. Mientras que esa nueva educación pretende desdibujar los límites entre la escuela y el mundo, algunos educadores 'tradicionales' han defendido, con excelentes argumentos, precisamente lo contrario, que la escuela debe ser un espacio relativamente aislado del mundo.

http://robertocolom.blogspot.com.es/2011/02/luri-con-la-escuela.html

Mientras que en este documental se enfrentan dos visiones sobre el mundo educativo, cayendo en una simplificadora dialéctica 'nosotros vs ellos', considero que el éxito o fracaso educativo no depende de formar parte de uno u otro bando, sino que se encuentra especialmente relacionado con el profesor y sus alumnos. De hecho, entre los diversos mensajes contradictorios que pueden encontrarse en el documental está la declaración de que 'la educación es cuestión de personas, no de pedagogías'. Estoy de acuerdo, pero, entonces, ¿por qué esa presunta 'nueva educación' es mejor que la calificada como 'opresiva antigua educación'?

El documental se puede encontrar en el siguiente enlace:


13 comentarios:

  1. Y encima se creerán originales!!!

    http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Summerhill

    ResponderEliminar
  2. Original no parece, pero sospechoso desde luego que si es.

    ResponderEliminar
  3. Así a vuelapluma me parece que simplemente siguen una corriente que se viene dando de unos años a esta parte (y que torna creciente), en la que diversos educadores/psicólogos quieren buscar su trozo del pastel, de las "modernas" (¿40 años?) teorías de la Inteligencia Emocional/Inteligencias múltiples/etc..etc..

    Blandiendo al goodthinking por bandera, nos encontramos ante el desprestigio absoluto del educador, pretendiendo que se convierta en un mero pastor de ovejas (con todos mis respetos).

    Si que es cierto que a mi modo de ver, la educación podría mejorarse en muchos aspectos, si que creo conveniente aprender a tratar más el plano emocional de los niños en la escuela, y sobre todo en comenzar a destruir la tiranía de los mediocres a la que estamos sometidos.

    Pero para ello habría que dar clases a los padres de los menores, y más importante aún, los padres deberían querer aprender (cosa que dudo, ya que muchos lo único que desean es librarse de un niño agotador 6 horas al día y que venga aprendido/meado/comido/educado).

    Está claro que hay que cambiar muchas cosas, pero creo que como mínimo si queremos cambiar el sistema, habría que empezar a pensar en conseguir datos objetivos y empíricos antes de parir nuevas teorías...

    En fin, lo siento por el rollo.

    Supongo que habrá visto este vídeo de Ken Robinson (al menos son sólo 11 minutos, que yo no me pienso ver el documental).

    http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no

    ResponderEliminar
  4. Interesante el video de Robinson. Gracias por compartirlo.

    No hay ninguna duda de que hay cosas que cambiar en la educación.

    Dudo que los padres sean especialmente relevantes, salvo que haya casos extremos.

    El factor profesor es importante, pero no debe olvidarse también que los alumnos (a) no son entes pasivos y (b) son bastante diferentes.

    Saludos, R

    ResponderEliminar
  5. No defiendo para nada la educación actual, todo lo contrario, necesita de una divergencia y un dinamismo muchísimo mayor del que tiene.

    Creo que habría que expandir el abanico de la educación, y comenzar a valorar otros ámbitos de la inteligencia, efectivamente no todo es memorizar.

    Ni todos los niños son iguales, ni su manera de aprender, ni sus capacidades, ni sus inquietudes.

    ¿Qué porcentaje se utiliza de la ingente cantidad de recursos educativos que tenemos a nuestro alcance?

    Y sobre los padres, creo que la educación que unos padres le den a sus hijos es determinante a la hora de afrontar los éxitos y fracasos durante la edad escolar, no dejan de ser el círculo con mayor responsabilidad en este ámbito para los infantes (al menos hasta la adolescencia).

    No se, nos encontramos con un problema muy grande, y es que durante las dos últimas generaciones, ha habido cambios estructurales enormes, y a mi parecer la mayoría de los padres de hoy en día, no están preparados para todas las opciones que tienen los niños a su alcance, y de ahí en gran medida, vienen los problemas y las incomprensiones, tanto de muchos profesores abrazados a su obsolescencia, como de padres, incapaces por falta de información.

    El año que viene, tengo que hacer mi TFG, y me debato entre orientarme a la Inteligencia o a la Educación.

    Si escogiera la segunda ya volvería a este post con más información, pero probablemente me decantaré por la primera que ello fue lo que me trajo a este blog por primera vez.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  6. Posiblemente alguna de las respuestas a determinadas preguntas que se puede encontrar aquí:

    http://robertocolom.blogspot.com.es/2009/01/50-preguntas-para-el-psicologo.html

    sean ilustrativas sobre hacia dónde merece la pena mirar con más intensidad.

    Por ejemplo:

    http://robertocolom.blogspot.com.es/2009/03/respuesta-la-pregunta-12.html

    http://robertocolom.blogspot.com.es/2009/09/respuesta-la-pregunta-35.html

    Pero hay más...

    Saludos, R

    ResponderEliminar
  7. [sin tildes ni egnes en el teclado, sorry]

    "El año que viene, tengo que hacer mi TFG, y me debato entre orientarme a la Inteligencia o a la Educación."


    Ambos campos son compatibles.


    Roberto, se me olvido mandarte a ti esto:

    http://www.ted.com/talks/lang/es/salman_khan_let_s_use_video_to_reinvent_education.html?source=facebook#.URXeFdNGl35.facebook



    Revolucion, revolucion, revolucion!!!! :)

    un abrazo

    ResponderEliminar
  8. Magnífico el vídeo César.
    Muchas gracias por compartirlo.
    Abrazo

    ResponderEliminar
  9. Me encanta, el noble salvaje ataca de nuevo. Cuando veo esta clase de cosas me enfado bastante, porque parece que están hechas por gente que no tiene ni puñetera idea de lo que están hablando, algunos "argumentos" son propios de charlas de café, que apelan más a los sentimientos que la propia razón... ¿"el conocimiento vendrá solo"? si en el ámbito de la Educación la gente se preocupara más por el aprendizaje de los chavales que por satisfacer una determinada posición teórica y unos ideales que no se corresponden con la realidad, las cosas serían mucho más sencillas.

    ResponderEliminar
  10. Gracias por el comentario Arturo. Quizá uno de los problemas más graves de la educación es la adopción de posturas extremas. Si tienes oportunidad mírate el video que sugiere César en uno de los comentarios a este post. Saludos, R

    ResponderEliminar
  11. Con lo que nos encontramos es con la afirmación dogmática de que los conocimientos son irrelevantes en el mundo de Internet y con la sospecha de que todo lo que suene a académico (asignaturas, evaluaciones, clases magistrales, transmisión, etc...) está desfasado y, además es inmoral porque reprimiría la expresión de la espontaneidad creativa y crítica del niño. Sir Ken Robinson, del que no se sabe que haya enseñado a nadie a ser creativo, a pesar de que ha tenido todas las posibilidades de hacerlo, se ha convertido en el nuevo Moisés. Se nos dice continuamente que el conocimiento que no es autoconstruido no es conocimiento, como si el conocimiento tuviese alguna propiedad intrínseca que le impidiese ser transmitido. En fin, Roberto, la ignorancia se nos ha vuelto glamurosa. La educación ha de ser crítica por una sencilla razón fundamental: porque el conocimiento científico es crítico, no porque haya que relegar el conocimiento. Pero al mismo tiempo tiene una finalidad política: la creación de una cultura común que haga posible el gran lema "e pluribus unum". Pero ahora se nos dice que cada niño aprende de una manera diferente. Roberto, ¿las diferencias interindividuales en el aprendizaje son mayores que las semejanzas? En tu blog he aprendido yo que todo es posible si ignoramos el factor g.

    ResponderEliminar
  12. Gracias Gregorio. La cuestión es francamente cansina, pero tirar la toalla sería casi inmoral. Los mesías son peligrosos, aunque sean británicos y hallan sido nombrados caballeros por ‘The Queen’. Contribuyen a confirmar eso de que el sentido común es el menos común de los sentidos.

    Ignorar g es una práctica bárbara frecuente. En la primavera de 2016 vendrá a Madrid Douglas K. Detterman, Editor de la revista ‘Intelligence’ durante décadas. Le invitamos a impartir una conferencia y eligió el siguiente título: ‘Students are more important than teachers or schools’.

    Me gustaría que pudieras asistir y contribuir a una discusión que seguro pone los puntos sobre la íes.

    Un abrazo, R

    ResponderEliminar
  13. Mantenme al tanto, me interesa mucho. Acabo de leer "Real Education".

    ResponderEliminar