viernes, 26 de febrero de 2016

Un meta-análisis sobre la relación de la inteligencia con las calificaciones escolares

Estudiando de modo pormenorizado los resultados de más de 100 mil individuos a partir de 240 muestras independientes, los autores de este meta-análisis llegan a un valor de correlación en la población de 0.54.

Por tanto, las diferencias valoradas por los test estandarizados de inteligencia predicen las calificaciones escolares: los chavales más inteligentes aprenden más en la escuela, según las valoraciones de sus profesores.

Hay que observar que esas diferencias de rendimiento intelectual se relacionan aquí con las calificaciones escolares, no con el rendimiento en un test estándar de conocimientos académicos. Por tanto, se supone que variables que pudieran influir sobre una evaluación puntual de sus conocimientos (p. e. el nivel de ansiedad) se mantienen bajo control. Lo que se valora es si las calificaciones que otorga el profesor durante el curso académico, pueden ser pronosticadas por el rendimiento de los chavales en un test estandarizado de rendimiento intelectual.

Varios son los moderadores que se consideran en esta investigación: tipo de medida intelectual (verbal y no-verbal), materia escolar, nivel educativo, sexo y año de publicación del informe.

Una vez revisada la literatura disponible se introducen en los cálculos 162 estudios primarios, publicados entre 1922 y 2014, en los que se consideran las 240 muestras independientes señaladas arriba. La variabilidad en el tamaño de los grupos analizados resultó enorme (desde 15 a 9776). La edad promedio fue de 14 años (con una desviación típica de 4 años).

Los países que contribuyeron a la base de datos superan la treintena: Alemania, Australia, Austria, Brasil, Canadá, Croacia, Chequia, China, Dubái, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Guatemala, Holanda, India, Irak, Irán, Italia, Kenia, Líbano, Luxemburgo, Polonia, Portugal, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Suiza y Yemen.


Los valores de correlación según materia escolar son: Ciencias y Matemáticas = 0.49, Lengua = 0.44, Ciencias sociales = 0.43, Bellas artes = 0.31, Deporte = 0.09.

En cuanto a nivel educativo: ‘Elementary’ = 0.45, ‘Middle’ = 0.54, ‘High’ = 0.58.

No hubo diferencias según la variable sexo (r = 0.58).

Sin embargo, es menor en épocas recientes (r = 0.47), es decir, posterior a 1983, que en periodos anteriores a esa fecha (r = 0.68).

Las siguientes son las principales conclusiones de este meta-análisis:

1. Es más eficiente usar medidas de inteligencia en general (g), es decir, test verbales y no-verbales.
2. La predicción es mejor para ciencias y matemáticas. Este resultados puede significar que los test de inteligencia valoran un razonamiento similar al exigido por estas materias, pero también pudiera darse el caso de que la evaluación de esos conocimientos resultase más fiable que en otras materias escolares. Personalmente me inclino por la relevancia de esta segunda posibilidad.
3. Las mayores exigencias cognitivas de las materias escolares a medida que se avanza en los ciclos educativos, puede explicar la mayor correlación con la capacidad intelectual en periodos más avanzados.
4. La menor correlación en épocas recientes puede atribuirse a una creciente inflación de las calificaciones escolares. Es decir, la moda de premiar el trabajo escolar, en lugar de lo que realmente se ha aprendido. Los estudiantes reciben ahora mejores calificaciones que las que realmente merecen.


En resumen, las diferencias de capacidad intelectual que separan a los estudiantes es el mejor predictor de sus diferencias escolares. Y, más en concreto, el nivel en el factor g resulta particularmente poderoso en la predicción, aumentando su relevancia a medida que los escolares se enfrentan a retos cognitivos de mayor envergadura. Eso si, las modas recientes de premiar variables colaterales al objetivo primordial de aprender lo que se debe, reduce algo el valor predictivo del factor g.

Si ustedes consideran que hay otras variables verdaderamente relevantes para comprender las diferencias que separan a los chavales en su nivel de aprovechamiento escolar (más allá de los azares del destino) háganme saber cuáles son. Y, después, díganme cuál es su importancia con respecto a la capacidad intelectual. Una vez lleguemos a un acuerdo, podremos ponernos manos a la obra para mejorar el actual panorama y dejar de marear la perdiz. Mientras tanto seguiremos desperdiciando el valioso tiempo de los escolares mientras los especuladores se divierten muchísimo.

7 comentarios:

  1. Está bien que los estudios serios revaliden algunas tesis que ya todos conocemos, o debiéramos conocer. Los antiguos decía que lo que Natura non dat, Salamanca non prestat.
    Tu hipótesis explicativa de la bajada de la correlación (bastante plausible, pues hoy día se incluyen muchas variables en la calificación) la podríamos verificar si PISA midiera también CI. Nuestro estudio longitudinal terminará diciendo algo también

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Félix. Me temo que los responsables de PISA prefieren no medir el CI, por si acaso. Una pena. Saludos, R

    ResponderEliminar
  3. Un post muy interesante. Solo por alimentar el debate que planteas, una interpretación alternativa a la mayor correlación en ciclos avanzados podría basarse en el efecto Mateo: los buenos estudiantes son mejores año tras año, y lo opuesto ocurre con los peores. La mayor diferencia entre ambos grupos en el aprendizaje en cursos más avanzados podría aumentar la 'escala' de notas y quizá hacerla más sensible a las diferencias en CI. Por último, un predictor alternativo podrían ser las expectativas de los profesores. Aunque el efecto Pigmalión original tenga sus pegas metodológicas, no descartaría que explique parte de esa correlación.
    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Gracias, Lalo. Tu observación es interesante. Sin embargo, ¿cómo se explicaría que las relaciones fuesen aún mayores cuando se usan pruebas estandarizadas de conocimientos escolares en las que el profesor es irrelevante? Por alimentar el debate... Saludos, R

    ResponderEliminar
  5. Hola. Me gustaría saber si en Finlandia existe una mayor correlación que en Kenia. Porque sospecho que son entornos escolares tan distintos, que incluso llamar a estos entornos por el mismo nombre (escolares) es hacer la vista gorda a que son entornos sociales cuya dinámica interna puede ser muy muy distinta. Ah no ser que la muestra de Kenia sea una donde se ha tomado como muestra representativa a estudiantes de colegios donde asisten los hijos e hijas de familias adineradas y con mayor exposición a las pautas que propone occidente respecto a lo uno podría entender como "mejor educación".

    ResponderEliminar
  6. Gracias Sergio. Es posible que este post responda en parte tu pregunta:
    http://robertocolom.blogspot.com.es/2015/01/study-of-latin-american-intelligence.html

    ResponderEliminar
  7. Gracias Roberto por responder a mi comentario y proporcionarme más información. Rescato del artículo que me enviaste: «Por tanto, las diferencias de nivel socioeconómico contribuyen seis veces más a explicar las diferencias de conocimientos escolares que de inteligencia.
    El informe destila la sensación de que la inteligencia fluida no puede ser modificada, y, por tanto, se deben dirigir los esfuerzos hacia la mejora en el nivel de conocimientos escolares
    Es absurdo estudiar las variaciones en conocimientos escolares ignorando el nivel intelectual de quienes son evaluados.
    Ojalá esta investigación se convierta en un referente para los futuros estudios en los que organizaciones como la OCDE se pregunten por el capital humano de las naciones» Por otro lado añado otro elemento más al asunto que trata este post: Habiendo ya señalado este elemento (por así llamarlo: "factor socioeconómico")me pregunto yo: siendo uno pobre, o más precisamente hijo de una madre soltera pobre, ¿es posible siquiera poner de manifiesto la propia inteligencia cuando tú y tus hermanitos (y posiblemente tu abuela) trabajan para vivir y viven para trabajar, en el aquí y ahora, preocupándose por sobrevivir, por cubrir las necesidades más urgentes del presente inmediato? ¿es posible ser un estudiante con un alto rendimiento? Creo que sí, pero allí las variables clave para explicarlo en caso suceda serán posiblemente más del orden de la personalidad que del factor G, aunque una buena ración de inteligencia sea requisito previo. Saludos desde Perú, Roberto.

    ResponderEliminar