El efecto Flynn consiste en un
aumento generacional en el nivel promedio de inteligencia observado durante el
siglo XX en varios países (España
incluida, no se sorprendan tanto). El aumento se ha promediado a 3
puntos de CI por década, aunque haya oscilaciones
de estudio a estudio.
Por otro lado, la investigación sobre
las relaciones de la capacidad intelectual con la memoria operativa (working memory) –es decir, la capacidad
para manipular, on-line y
simultáneamente, un variado número de elementos—sugiere que estos son factores
psicológicos fuertemente vinculados, al
menos a nivel latente. La altísima correlación sugiere que se encuentran
condicionados por las mismas limitaciones
de capacidad.
Se publica ahora un provocador
trabajo en el que se consideran los cambios generacionales en un periodo de
85 años en dos de los subtests de las escalas Wechsler que valoran la memoria a
corto plazo (MCP) y la memoria operativa (MO). Concretamente, el test de
dígitos, tanto en su versión directa como inversa. La primera versión valora la
MCP y la segunda la MO. El test de dígitos supone, sencillamente, repetir una
secuencia de números tal y como han sido dichos, o en su orden inverso. La
primera es menos compleja
cognitivamente que la segunda.
La idea en la que se basa el estudio es
que si la ganancia generacional de inteligencia es genuina, o real, entonces
debería observarse un incremento en las pruebas de dígitos similar a la
encontrada para la capacidad intelectual en general. No puede ser de otro modo,
según el autor, G. E. Gignac, si la inteligencia y la memoria operativa
comparten limitaciones de capacidad que se van superando a través de las
generaciones.
Los datos considerados en este
estudio corresponden a distintas versiones de las escalas Wechsler para adultos
desde 1923 hasta 2008. Los resultados señalan que las puntuaciones en las
versiones de la escala de dígitos a través de los años apenas experimentan
cambios: entre 6.3 y 6.7 para la versión directa (SD = 2.4), y entre 4.8 y 5.1
para la versión inversa (SD = 2.6).
Personalmente, el efecto Flynn me
fascina. La investigación sigue sin respuestas a la pregunta de por qué se
produce y la ciencia persiste en su búsqueda. Este informe es un intento más de
encontrar alguna luz. Pero puede que el resultado no sea particularmente
iluminador.
Por un lado, la distinción entre
memoria a corto plazo y memoria operativa es altamente discutible. La evidencia
actual rechaza la distinción. Nat Unsworth y Randall Engle publicaron en 2007 un artículo aceptando
lo que mi equipo llevaba tiempo defendiendo: ambos tipos de memoria se
encuentran limitados por los mismos
recursos cognitivos.
Por otro lado, la casi perfecta
relación entre inteligencia y memoria operativa se produce a nivel latente, es
decir, en lo que hay de común a diversas medidas de ambos factores. Este es un
hecho que Gignac reconoce en su informe. Los cambios en las medidas concretas
pueden no apresar lo que resulta relevante.
Finalmente, Flynn ha
argumentado de modo convincente que lo que sucede dentro de una generación
puede comportarse de modo sustancialmente distinto a lo que sucede a través de
las generaciones. Es decir, el factor general de inteligencia (g) es un robusto factor psicológico,
inescapable para comprender las relaciones entre las medidas de inteligencia
dentro de una generación. Sin embargo, los cambios a través de las generaciones
en las medidas de inteligencia pueden desobedecer las reglas del juego
intra-generacional.
Permítanme explicar brevemente qué
quiere decir Jim Flynn usando datos de España que nunca publiqué, pero que
están entre mis archivos. Usé los datos de la baremación de la escala Wechsler
de 1970 y 1992. Calculé un análisis factorial para los 11 tests de la escala en
ambos momentos y obtuve los pesos en el factor general de inteligencia (g). La siguiente tabla presentan los
resultados.
Test del Wechsler
|
Peso en g (1970)
|
Peso en g (1992)
|
INFORMACION
|
,76
|
,54
|
COMPRENSION
|
,60
|
,54
|
ARITMETICA
|
,70
|
,60
|
SEMEJANZAS
|
,71
|
,61
|
DIGITOS
|
,56
|
,31
|
VOCABULARIO
|
,80
|
,64
|
CLAVES
|
,77
|
,41
|
FIGURAS INCOMPLETAS
|
,78
|
,54
|
CUBOS
|
,77
|
,57
|
HISTORIETAS
|
,71
|
,62
|
ROMPECABEZAS
|
,70
|
,41
|
% de varianza
|
51%
|
29%
|
Obsérvese que los pesos se reducen en
1992. La última fila es un resumen de esa reducción, equivalente a más de un
20%. Psicológicamente, el cambio supone que en 1992 los mismos tests son
cognitivamente menos complejos que en 1970. El resultado sería congruente con,
aunque no demuestre, la idea de que la inteligencia aumentó en ese periodo de tiempo.
Los individuos evaluados son más inteligentes en 1992 y resuelven con mayor
eficacia esos tests.
Sin embargo, y aquí viene la clave
del argumento que pretendo compartir, si calculamos las ganancias en las
puntuaciones obtenidas por los individuos en 1970 y 1992 para cada uno de los
tests, llegamos a la siguiente tabla.
Test del Wechsler
|
Cambios en las puntuaciones
(d)
|
INFORMACION
|
1,13
|
COMPRENSION
|
,35
|
ARITMETICA
|
,56
|
SEMEJANZAS
|
1,44
|
DIGITOS
|
,83
|
VOCABULARIO
|
,84
|
CLAVES
|
,87
|
FIGURAS INCOMPLETAS
|
,74
|
CUBOS
|
,33
|
HISTORIETAS
|
,71
|
ROMPECABEZAS
|
,53
|
Existe una correlación nula entre los
pesos en g y el cambio de
puntuaciones entre ambos momentos temporales. Fíjense, por ejemplo, que el peso
en g de ‘información’ y ‘comprensión’
es idéntico en 1992, pero el cambio en las puntuaciones difiere
extraordinariamente. El peso en g de
‘dígitos’ e ‘historietas’ es muy diferente, y, sin embargo, el cambio en las
puntuaciones es similar.
Por cierto, no les habrá pasado
desapercibido el hecho de que el peso en g
de ‘dígitos’ se reduce ostensiblemente entre 1970 y 1992. Las variaciones en
esos pesos son mucho más relevantes para responder a la pregunta de qué sucede
a nivel latente, puesto que se basa en las inter-correlaciones de ese tests con
el resto.
Gignac ignora esta clase de evidencia,
y, por tanto, sus resultados poseen bastante menos valor de lo que él supone
para responder a la pregunta verdaderamente relevante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario