martes, 2 de febrero de 2010

Retina, neuronas y quesos

La UAM (Universidad Autónoma de Madrid) participa en un proyecto conjunto con la Universidad de Rutgers y la de Nueva York, dirigido a descubrir el código mediante el que se comunican las neuronas a través de circuitos.

Lo que vemos, usando la retina, se convierte en impulsos eléctricos que permiten que visualicemos, mentalmente, un queso. Las neuronas no siempre responden igual a la estimulación, pero seguimos viendo el queso.

Las diferencias en el procesamiento de esa estimulación, por parte de las distintas neuronas, se encuentran relacionadas, por el hecho de que actúan en red. Es decir, lo que sucede en una neurona influye sobre las vecinas. Pero el cerebro hace algo que permite evitar estas correlaciones y reducir el ruido neuronal. Se esfuerza para que las neuronas no se vean afectadas por las contiguas y podamos ver el queso y podamos distinguirlo de otros objetos que compiten por ser percibidos.

Los científicos han usado simulaciones de redes neuronales y también han estudiado ratas experimentalmente. El resultado se ha publicado en ‘Science’.

http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/327/5965/587

Cuando existe una alta relación entre las neuronas de una red, se dificulta la discriminación entre el queso y, pongamos por caso, una flor, de modo que las señales se confunden (parte superior de la figura). Sin embargo, en una red con baja correlación entre neuronas hay ruido, pero también las señales originales (parte superior de la figura).

Si aceptamos el resultado de estas simulaciones, podríamos deducir que la variabilidad psicológica en, por ejemplo, capacidad intelectual, podría derivar de las diferencias individuales en la capacidad del cerebro para evitar la correlación entre neuronas ante señales competitivas y reducir, por tanto, el ruido al procesar la información relevante. Una vieja idea que puede encontrar una botella novedosa.

2 comentarios:

  1. ¿Y no caeríamos en un fiscalismo extremo si aceptamos como máxima validez los resultados de esta simulación? Si esto es así (y no me malinterprete, me fascinan estos resultados), ¿Por qué hablar de capacidad intelectual como concepto? ¿No sería más correcto sustituir el mismo por procesamiento de información relevante?

    ResponderEliminar
  2. Estos resultados deberían contrastarse con humanos antes de dar el paso que sugieres. Las simulaciones pueden contener un margen de error no despreciable. Y las ratas también, por mucho que se dicen parecerse a nosotros. Finalmente, la capacidad intelectual es un modo de denominar nuestra potencia para procesar la información relevante. Podemos llamarle como queramos, pero eso no cambiará el hecho empírico de que algunos lo hacen mejor que otros. Salu2, R

    ResponderEliminar