La famosa oveja Dolly ha sido el único caso de embarazo logrado entre 300 intentos de clonación.
Los escasos éxitos de la clonación demuestran que el ADN no contiene todas las instrucciones necesarias para la clonación animal.
La investigación con células madre se desarrolló a partir de la clonación. En la clonación, la idea es que el embrión se transforma, presuntamente, en un feto, y después, posiblemente, en un cuerpo desarrollado. En el caso de las células madre, ese proceso se interrumpe. Si se desea ayudar a los diabéticos, se trata de que las células madre se conviertan en células pancreáticas fabricantes de insulina. Pero los científicos ignoran, de hecho, como lograr este proceso.
Un problema grave de las células madre es que el sistema inmunológico del cuerpo humano las considera extrañas, y, por tanto, lucha denodadamente contra ellas. Nuestro Ministerio de Defensa aniquila a los invasores, aunque presuntamente llegan en misión de rescate. De hecho, cuando se usa directamente las células madre en la terapia genética, se produce una intensa tendencia a desarrollar células cancerígenas.
La ingeniería genética es tan difícil de materializar como en su momento fue la ingeniería social perseguida por los regimenes comunistas.
La creencia de que los genes son autónomos es un grave error. La expectativa de los científicos de que controlando los genes, controlamos lo demás, es lamentable.
La idea de que un gen lleva a una proteína, y posiblemente a una enfermedad, es falsa. El medioambiente que influye sobre nuestros procesos biológicos puede ser tan importante, a la hora comprender cómo somos, como el código genético.
En los primeros balbuceos del proyecto destinado a descifrar el genoma humano se supuso que ese genoma consistía en una cadena de cuatro nucleótidos base simbolizados con las letras A, G, C y T. Hay 3.200 millones de nucleótidos. Un 98% de esos nucleótidos se suponían irrelevantes. Sin embargo, ahora se sabe que esa presunción es falsa.
Los genes no son una simple cadena, sino combinaciones de segmentos. No hay un código, si no una serie de reglas en un juego interactivo bastante complicado, mucho más de lo que sostienen aquellos científicos que persiguen una financiación estatal abultada y continuada.
El proteoma es bastante más complejo que el genoma. Las proteínas no son una simple cadena unidimensional de datos, sino conjuntos complejos tridimensionales de aminoácidos plegados de manera compacta. Se ignora cómo se logran las instrucciones para alcanzar esas estructuras.
En suma, a día de hoy, el código genético no se ha descifrado. Y se puede suponer que la meta se sitúa a una distancia galáctica. Un dato llamativo que habla del fracaso de la empresa: la dirección de Celera Genomics despidió al famoso Dr. Craig Venter en enero de 2002. En 2000, las acciones de Celera se cotizaban a 197 €, pero a finales de septiembre de 2005 esas acciones costaban 8 €.
FUENTE: Tom Bethell (Redactor Jefe de American Spectator)
Las células madre son el origen del resto de las células, tejidos y órganos del cuerpo. Las encontradas en la SCU son capaces de reconstituir todo el sistema inmunológico y sanguíneo, pero además, recientemente se ha demostrado que son capaces de diferenciarse en otro tipo de células del cuerpo como neuronas o células hepáticas.
ResponderEliminarComo la médula ósea, la SCU es rica en precursores hematopoyéticos. Al realizar un trasplante, estas células se diferencian en glóbulos rojos – portadores del oxígeno-, glóbulos blancos –que luchan contra las infecciones- y plaquetas – que ayudan a cicatrizar las heridas-.
En los tratamientos de cáncer, el paciente es sometido a una alta dosis de radio o quimioterapia que destruyen su sistema inmunológico al mismo tiempo que destruyen las células cancerígenas.
Posteriormente, se le infunden al paciente las células madre para que se multipliquen, se implanten y regeneren un nuevo sistema sanguíneo e inmunológico que posibilite la vida del paciente.
ENFERMEDADES TRATADAS CON CÉLULAS MADRE SCU
- Enfermedades de las células madre.
- Leucemias agudas.
- Leucemias crónicas.
- Enfermedades mieloproliferativas.
- Síndromes mielodisplásicos.
- Enfermedades linfoproliferativas.
- Enfermedades eritrocíticas heredadas.
- Enfermedades de almacenamiento.
- Enfermedades de los histiocitos.
- Enfermedades de la fagocitosis.
- Enfermedades congénitas del sistema inmunológico.
- Enfermedades plaquetarias heredadas.
- Enfermedades de las células plasmáticas
- Otras enfermedades heredadas.
INVESTIGACIÓN ACTUAL CON CÉLULAS MADRE
En este sentido, las palabras de la Dra. Laughlin, una de las principales investigadores con células madre de la SCU, con altamente esclarecedoras a este respecto: “Si en 1993 una mujer embarazada me hubiera preguntado si conservar o no estas células madre, le hubiera dicho que hacerlo no tiene ningún inconveniente, que las aplicaciones eran raras y con pocas probabilidades de uso. Hoy, sin embargo, con nuevas perspectivas en el horizonte (en los próximos 5-10 años), hubiera cambiado mi consejo".
En los últimos años se han abierto múltiples líneas de investigación para el tratamiento de enfermedades con SCU.
En Estados Unidos, en sólo un año se han dedicado 350 millones de dólares a investigar con este tipo de células.
Enfermedades Potencialmente tratables con SCU:
• Alzheimer
• Parkinson
• Diabetes
• Enfermedades hepáticas
• Infartos de corazón
• Ictus (Infartos cerebrales)
• Distrofia muscular
• Esclerosis
• Enfermedades en la columna vertebral
La investigación con células madre se está dirigiendo hacia la capacidad que poseen de transdiferenciarse en diferentes tejidos del cuerpo.
En este sentido se han publicado diferentes artículos que demuestran la plasticidad de las células madre hematopoyéticas, y su capacidad de generar tejido hepático, neuronal o células cardiacas.
Una primera aplicación clínica del uso de células madre ha sido realizada en pacientes con cardiopatía isquémica, y al menos se han publicado 11 estudios en este sentido, incluso uno de ellos ha sido realizado en nuestro país.
Podríamos decir que estamos ya ante una terapia prometedora, y es probable que si los resultados iniciales se confirman, el trasplante de células hematopoyéticas habrá encontrado otra nueva indicación.
Querido lector anónimo---
ResponderEliminarPermiteme discrepar de tu optimismo, que me gustaría compartir, naturalmente.
El cuerpo humano es más complejo de lo que deseariamos, a pesar de que algunos de mis colegas hayan querido pensar que lo que es válido para los roedores debe serlo para los humanos.
El problema es que incluso en roedores las células madre funcionan mal.
Me encantaría leer un informe científico sobre el éxito en determinados casos del tratamiento basado en las células madre.
En tu comentario está la clave del articulo que ha despertado tu interés. Dices que "estamos ya ante una terapia prometedora, y es probable que si los resultados iniciales se confirman".
Las palabras clave son "prometedora" y "probable".
Yo, por el momento, prefiero mantener un escepticismo saludable e invitar a los cientificos a no lanzar promesas que está por ver si se pueden cumplir.
Seamos pacientes y no queramos llegar cuanto antes a la meta.
Saludos cordiales,
Roberto---