viernes, 1 de marzo de 2013

La moralina al norte de la línea Maginot –por Andreu Vigil


La humanidad tiene una moral doble: una, que predica y no practica, y otra, que practica pero no predica”. (Bertrand Russell).

Toda la culpa es de los vagos mediterráneos que se volvieron locos,  han vivido por encima de sus posibilidades(*), se endeudaron hasta las cejas y encima no dan un palo al agua. La única solución es austeridad, austeridad y austeridad. Si eso comporta un altísimo nivel de sufrimiento, ellos se lo han buscado y esa es la penitencia por sus pecados.

Estas frases posiblemente las subscribirían diversos países europeos, pero hay especialmente tres, Finlandia, Holanda y, cómo no, Alemania que destacan en este sentido. Además, mira por dónde, los tres son un ejemplo perfecto de la frase de Bertrand Russell que encabeza este post.

Empecemos con nuestros amigos del país de los tulipanes. Dejando de lado que tienen el dudoso honor de ser los primeros en desatar una burbuja especulativa en la historia


tuvieron que disolver el parlamento en 2011 y convocar nuevas elecciones porque no hubo manera de ponerse de acuerdo a la hora de llevar a cabo los recortes (mucho menores que los nuestros) necesarios para capear la crisis económica y aprobar el presupuesto de ese año. Por cierto, también tuvieron que inyectarle 10.000 Millones de euros a ING para garantizar su viabilidad.


Vamos ahora con la gélida Finlandia que, como Suecia, son paraísos escandinavos en los que nunca podría darse una situación como la nuestra.

¿O sí?

Principios de la década de los 90, se ha liberalizado extraordinariamente el mercado bancario y para las entidades y los particulares es barato endeudarse. Se dispara, por tanto, el volumen de crédito hipotecario, lo que desemboca en una escalada del precio de la vivienda, que, a su vez, atrae especuladores (caramba, esto  me suena de algo) hasta que, finalmente, la burbuja explota.

Ese hecho se junta con la caída de la URSS, que era el principal cliente del país, formando una “tormenta perfecta”.

La consecuencia es que el costo para los contribuyentes es el equivalente al 8% del P.I.B. El estado tiene que inyectar ingentes sumas de dinero en aquellos bancos que pueden salvarse y el paro escala hasta valores nunca vistos (18%). Lógicamente, la solución debió ser austeridad, austeridad, y más austeridad. Pues no, la forma en que Finlandia (y Suecia) salieron de sus crisis es, para algunos, un ejemplo de cómo actuar en estas situaciones.

Además de una lógica subida de impuestos para controlar el déficit público. También, al no estar aún en la zona euro pudieron devaluar su moneda, Finlandia destinó cantidades ingentes de dinero a mejorar su sistema educativo, con el fin de disponer de trabajadores altamente formados que incrementaran su productividad y, al mismo tiempo, aumentó el gasto en I+D, de tal modo que se incrementaran las actividades económicas con alto valor añadido del país.

El resultado es conocido por todos: el país con uno de los mejores, sino el mejor, sistema educativo del mundo, con empresas como Nokia y que ha podido mantener un estado del bienestar envidiable.

Entonces, ¿por qué nos recomiendan políticas basadas sólo en la austeridad?


Dejamos para el final a los actores principales de esta película. Nuestros amigos del país de Frau Merkel. Es cierto que gastamos mucho pero ¿acaso Alemania no fue uno de los países más beneficiados en esa época?

Los bancos españoles no disponían de suficientes recursos para dar la cantidad descomunal de crédito que se estaba concediendo así que ¿los bancos de qué país pusieron dinero encima de la mesa para poder dar dichos créditos?

Vamos que nuestro país encendió el fuego, pero ellos le echaron gasolina. Eso sin contar con el enorme incremento en el volumen de ventas de sus productos (especialmente coches de gama alta). Por cierto, y hablando de bancos alemanes, los bancos y cajas de Alemania que Frau Merkel decide, no se someten a los tests de stress que han tenido que pasar todas nuestras entidades.

Ahora bien, lo que ya es surrealista es la relación de Alemania con Grecia. Grecia tiene uno de los mayores ejércitos de Europa debido a sus históricos conflictos con Turquía, así que su gasto en armamento es muy grande, especialmente por lo que refiere a la armada. Nuestros amigos alemanes (y también Francia) venden submarinos y otros barquitos para que jueguen los almirantes a batallitas. Grecia no puede pagar todo ese material, pero no hay problema: emite deuda a un alto tipo de interés que, mayoritariamente, es comprada por bancos alemanes. La jugada es espectacular: nuestra industria funciona, y, al mismo tiempo, se genera un suculento ingreso para nuestros bancos. De hecho, en mi opinión, ese es uno de los motivos principales para que no se deje caer a Grecia, pues la quita en la deuda griega que ello supondría podría tener efectos catastróficos en algunos bancos alemanes (y posiblemente franceses).

Pero ahora viene lo mejor.

En el año 2010 se inicia un durísimo plan de rescate de la economía griega, que todos sabemos a dónde ha llevado el país, pero en dicho plan había una curiosa cláusula: por muchos recortes que tuviera que hacer, Grecia debía respetar todos los contratos firmados anteriormente, o sea, debía comprar todos los juguetes alemanes y franceses con los que se había comprometido.


El eurodiputado verde Cohen Bendit dijo en un discurso en Bruselas:

"tenemos que tomar una iniciativa para el desarme de Grecia y Turquía (...) Somos unos hipócritas.
En los últimos meses, Francia ha vendido seis fragatas a Grecia por 2.500 millones de euros, y helicópteros por 400 millones; Alemania vendió a Grecia seis submarinos por un total de 1.000 millones de euros.
Le prestamos dinero para que nos compre armas".

Por cierto, somos unos vagos incompetentes pero ¿por qué demonios están entonces encantados con que vayan a Alemania profesionales altamente cualificados formados con dinero público en nuestras universidades?

http://www.eleconomista.es/espana/noticias/4628295/02/13/Alemania-califica-de-golpe-de-suerte-para-el-pais-la-inmigracion-cualificada.html

En resumen, tienen la sartén por el mango y hoy por hoy es poco (pero no nada) lo que podemos hacer, pero, por favor, no nos den lecciones de moral barata.

Cualquier medida que implique políticas expansivas hace temblar a los alemanes, pues ello podría incrementar la inflación, y tienen muy fresco en el recuerdo que la hiperinflación de los años 30 y la crisis económica asociada, fue la causa principal del nazismo. Pero hay otra lección que, por lo visto, no aprendieron: en democracia, cuando el pueblo está desesperado puede terminar votando al individuo más infame.
  
P.D. El día después de escribir este post me levanto y Berlusconi ha ganado las elecciones al Senado en Italia y un actor ha quedado tercero en el congreso.

(*)Por cierto, odio esta frase. Es cierto que hay gente que ha vivido por encima de sus posibilidades, pero hay muchísima gente que no lo ha hecho y ahora está sufriendo las consecuencias del comportamiento de otros. Al final parece que esto sea un mantra para socializar las culpas, de tal modo que, haga lo que haga el gobierno, es porque hemos sido malos y nos lo tenemos merecido.

4 comentarios:

  1. Excelente artículo Andreu. Esta clase de información debería ponerse encima de la mesa con mucha mayor frecuencia para que los ciudadanos podamos realmente ponderar las situaciones.

    Por cierto, aquí va un enlace a un artículo (que me envio un amigo ;-) más que apropiado para el contenido de este post:

    http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4640151/02/13/Holanda-suaviza-su-postura-sobre-la-austeridad-no-va-a-cumplir-con-el-objetivo-de-deficit.html

    Saludos, R

    ResponderEliminar
  2. Un día de estos voy a tener que reunirme con tu amigo para discutir estos temas, pero me temo que ello llevaría indefectiblemente a un diagnóstico de esquizofrenia :-)

    Thanks.

    ResponderEliminar
  3. Excelente post. Para los que gusten de datos brutos, aquí hay algunos análisis de la comisión europea (pinchando en cada País salen algunos datos básicos):

    http://ec.europa.eu/economy_finance/eu/forecasts/2013_winter_forecast_en.htm

    Sobre España dicen:

    "Fiscal consolidation hampered by weak
    revenue growth Following the entry into force of additional consolidation measures (increase in VAT, elimination of the Christmas bonus in the public sector, corporate tax measures), budgetary
    consolidation advanced in the final months of
    2012. Also at regional level, expenditure cuts in
    education are expected to have had their main
    impact in the last quarter. For the year as a whole, the deficit is therefore expected to narrow to about 7% of GDP, down from 8.9% in 2011, excluding in both years the effects of bank recapitalisations. The latter are currently estimated at around 3.2% of GDP in 2012, but final figures will only be available after the EDP notification in April.

    The budgetary performance in 2012 was blighted
    by considerable shortfalls of both indirect and
    direct tax revenues. These shortfalls are linked
    with negative composition effects (due, inter alia, to shifts in private consumption patterns and the slump in housing transactions), an even sharperthan-expected fall in employment and labour income, and negative asset price developments.
    Additional revenue-raising measures introduced
    throughout the year helped to offset these
    shortfalls, so that final tax revenues are likely to have turned out broadly in line with initial plans.

    In 2013, the general government deficit (excluding bank recapitalisations) is expected to narrow somewhat further, thanks to discretionary measures likely to more than offset the impact of the continued recession. The general government deficit is forecast to reach around 6¾% of GDP in 2013. Stronger VAT revenues due to the full effect of the rate hike and some increased cost control should outweigh an increase in expenditure on social transfers and interest. Despite the return to positive, albeit weak, growth in 2014, the general government deficit is expected to deteriorate to around 7¼% of GDP on a no-policy-change assumption, due to the possible expiry of some of the measures introduced in 2012.

    Large public deficits, negative or low nominal
    GDP growth and the costs of bank recapitalisation
    are likely to result in a rise of the general
    government gross debt from around 88% of GDP
    in 2012 to above 100% of GDP in 2014."

    Miedito. Especialmente, el párrafo del final incluyendo los dineros para rescatar la banca.

    Y algunas conclusiones, aterran:

    "Olli Rehn, vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos y Monetarios y el Euro, ha declarado lo siguiente: «El reajuste en curso de la economía europea sigue pesando en el crecimiento a corto plazo. La coyuntura actual puede resumirse como sigue: hemos heredado datos verificados decepcionantes al término del año pasado, tenemos datos no verificados más alentadores en un pasado reciente y, de cara al futuro, aumenta la confianza de los inversores. Las medidas enérgicas tomadas recientemente están preparando la recuperación. Debemos continuar el proceso de reformas y evitar bajar la guardia, lo que podría menoscabar el retorno de la confianza en curso y retrasar la necesaria mejora del crecimiento y la creación de empleo.»."

    Creo que el chiste del post de Andreu pronto podrá aplicarse a España.

    Pak

    ResponderEliminar
  4. Una ligera tendencia esquizofrénica parece ser positiva para la creatividad, así que yo no me preocuparia, Andreu.

    Pak: gracias por la documentación que aportas. Que Dios (o el big bang, o lo que sea) nos pille bien confesados (o meaditos o copulados).

    A lo mejor no hay que obsesionarse con crecer, sino con desarrollarse. Y eso puede conllevar una reconstrucción de la escena a bajo nivel.

    Saludos, R

    ResponderEliminar