miércoles, 20 de enero de 2016

Avances en la investigación de la inteligencia: ¿Qué se puede esperar en el Siglo XXI?

La Profesora Mª Ángeles Quiroga, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha organizado un estimulante seminario internacional que se celebrará el jueves 7 y viernes 8 de Abril del año en curso aquí en la capital de España.

Gracias a la financiación de Cambridge University Press, ofrecida al Spanish Journal of Psychology para organizar una serie de eventos de esta naturaleza, el director de esa revista, Javier Bandrés, decidió que esta podía ser una temática relevante. Aplaudo su decisión.

Quiroga abrirá la primera jornada discutiendo sobre la medida de la inteligencia. Subrayará la necesidad de pensar en nuevas estrategias de evaluación, como, por ejemplo, el uso de videojuegos. Sigue, así, una de las recomendaciones que, desde hace tiempo, vienen haciendo autores tan destacados en el campo como Earl B. Hunt:

Scientific models are intended to account for data and the data we obtain is always the result of measurement
(…) a great deal has been learned using the testing techniques that are ubiquitous today
(…) but it is time to move on to new techniques of measurement if we want to obtain any major breakthrough
(2011, The Cambridge Handbook of Intelligence).

El norteamericano Douglas Detterman se meterá en una delicado jardín, es decir, el de la relación de la inteligencia con la educación. Su tesis principal es que se está dando demasiado peso a las condiciones del aprendizaje escolar, minusvalorando la relevancia del propio estudiante, y, más en concreto, de las diferencias de inteligencia que separan a quienes se sientan en las aulas a aprender. Ahora que, después de décadas, ha dejado las labores de editor de la principal revista internacional sobre la inteligencia (Intelligence) ‘Doug’ parece decidido a poner los puntos sobre las íes. Buena falta hace, al menos en opinión de quien esto escribe.

El británico Stuart Ritchie, que ha publicado recientemente una exitosa brevísima introducción al estudio de la inteligencia en el mundo anglosajón (Intelligence. All That Matters) presentará resultados del interesantísimo proyecto dirigido por Ian Deary sobre la relación de la inteligencia con los procesos de envejecimiento. Hablará sobre epidemiología cognitiva, campo que sigue siendo relativamente inédito en nuestro país, desgraciadamente.

Esta primera jornada se cierra con la intervención de Danielle Posthuma, científica holandesa que, entre otras cosas, ha participado en una extraordinaria investigación dirigida a sintetizar el conocimiento derivado del estudio de gemelos a escala mundial. Subrayará, como es natural, lo que se sabe actualmente sobre el rasgo inteligencia desde la genética cuantitativa y la genética molecular. En este último sector se lleva tiempo trabajando, con resultados abiertamente decepcionantes, pero las cosas parecen estar cambiando rápidamente a través del análisis de la interacción entre genes.

La segunda jornada se abrirá con la ponencia de Emiliano Santarnecchi, un médico italiano que investiga en neurociencia de la inteligencia, me atrevería a decir que casi por accidente. En este blog hemos comentado alguno de sus trabajos y en uno de los más recientes se observaba que los individuos más inteligentes resisten mejor el ataque a sus redes cerebrales. Su investigación es realmente sofisticada, desde una perspectiva analítica. Predigo que sus pronósticos resultarán provocadoramente estimulantes.

La siguiente ponencia corre a cargo del prolífico investigador polaco Adam Chuderski. También se han comentado aquí algunos de sus trabajos en los que se combinan las perspectivas psicométrica, cognitiva y biológica. En este caso se centrará en las oscilaciones de la actividad de ciertas ondas cerebrales y su relación con las diferencias intelectuales. El modelo que propone puede ser todavía especulativo, pero su orientación es, desde luego, apasionante.

Norbert Jausovec es un científico esloveno que explora las posibilidades de la neurociencia para el estudio de la inteligencia desde hace años. Algunos de sus trabajos más recientes se centran en los efectos de la estimulación magnética sobre la capacidad intelectual. Su respuesta a la pregunta de si se puede mejorar la inteligencia mediante la intervención directa sobre las señales del cerebro puede ser particularmente iluminadora.

A mi me corresponde cerrar el seminario, sirviéndome descaradamente del trabajo de los demás, con una ronda de preguntas a los ponentes. Una especie de Quiz científico dirigido a exprimir a los invitados al seminario, a llevarles al límite de lo desgranado en sus ponencias para mayor beneficio de los asistentes al acto y para extraer conclusiones generales que permitan destilar los argumentos esenciales desarrollados durante el acto.

Permítanme invitarles a hacer un hueco en su agenda y asistir a este seminario internacional. Estoy seguro de que el esfuerzo merecerá la pena. Recuerden que la asistencia es gratuita. Solo se requiere registrarse usando la dirección de correo que se muestra en el siguiente cartel publicitario.





2 comentarios: